Persona: García Amilburu, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre
12 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 12
Publicación La Filosofía de la Cultura en la Antropología de Clifford Geertz(2001) García Amilburu, MaríaEn esta comunicación me propongo hacer explícita, al menos en sus grandes líneas, la Filosofía de la Cultura contenida en el trabajo de uno de los antropólogos vivos que más ha contribuido al desarrollo de esta disciplina, y cuya labor goza de un merecido reconocimiento en el ámbito académico internacional. Me refiero a Clifford Geertz, considerado por muchos el principal representante de la Antropología Simbólica. En sus trabajos se aprecia un continuo esfuerzo por articular el detalle etnográfico concreto con la reflexión interpretativa, evitando así tanto la teorización abstracta sobre el vacío, como la simple enumeración de minucias exóticas. Como ya apuntaba Donald Hindley en 1963, al reseñar el libro Peddlers and Princes, los escritos de Geertz presentan de modo esclarecedor el análisis del caso particular encuadrado en un marco teórico de mayor alcance.Publicación La comprensión del otro. ¿Empatía o traducción?(2000) García Amilburu, María1. Introducción 2. La crítica de Gadamer a la propuesta diltheyana de la "comprensión como revivir" 3. La "observación participante" de Malinowski 4. Clifford Geertz: la comprensión como "traducción entre sistemas símbolicos"Publicación Literatura, virtudes y educación moral(2005) García Amilburu, MaríaLa educación moral abarca los ámbitos afectivo, intelectual y volitivo del ser humano, por lo que parte de esta educación consiste en ofrecer a los educandos conocimientos y ejemplos que ilustren vidas humanas logradas. La lectura de narraciones puede contribuir muy favorablemente a esta tarea. Pero aun siendo necesario, saber lo que hay que hacer para obrar bien, esto no es suficiente; porque además de saber, hay que obrar de acuerdo con el bien que se conoce: y para eso es imprescindible el desarrollo de hábitos operativos que faciliten el buen obrar; en otras palabras, la práctica de la virtud.Publicación Education and the Multicultural Society: The Philosophical Perspective(2006) García Amilburu, MaríaMulticulturalism, as the coexistence of different cultural traditions inside the framework of a single sociopolitical structure is one of the most salient characteristics of Western Democratic Societies. This situation is due mainly to two factors. On the one hand, we find a plurality of historical communities within the State that have different cultural roots, and each one of them deffends the right to have its cultural identity recognized. On the other hand, there is a growing exodus from people from less developed countries towards the western ones. In this paper I analyze from a philosophical point of view the multicultural situation that has its origin in immigration, paying attention to a public debate on this topic that has been held in Spain recently. I analyze as well some conditions that must be taken into account by educators if they want to promote an adaequate integration of immigrants in society, being respectful both to their cultural identity and the rights of the society of destination.Publicación Sentido objetivo y vivencia subjetiva de la profesión docente(2006) García Amilburu, MaríaEn este artículo se analiza el trabajo de los profesores desde dos perspectivas: objetiva y subjetiva. Considerados objetivamente, los profesores son los “profesionales de la docencia”, que integran un colectivo claramente identificable desde el punto de vista laboral y social, han recibido una formación específica y poseen un título que les capacita para ejercer su trabajo. Cuando se contempla metafóricamente la tarea que realizan los profesores, éstos pueden considerarse como mecánicos, jardineros, agentes sociales o ejemplares ideales de humanidad, en función de cómo se entienda la esencia del proceso educativo. Cuando se analiza la profesión docente “desde dentro”, atendiendo a la vivencia subjetiva de quien la desempeña, se concluye que este trabajo puede afrontarse al menos de tres modos distintos: como un empleo semejante a cualquier otro, como una vocación y como una actitud ante la vida.Publicación Historias de hombres y mujeres en términos de luz(2002) García Amilburu, MaríaEl propósito de este artículo es subrayar que el arte -y en concreto, el llamado "séptimo arte"- puede ser un instrumento eficaz para la formación del carácter, especialmente, en el caso de los jóvenes. Para ello, examinaremos en primer lugar el papel del arte en la vida humana para precisar seguidamente algunas de las características específicas del arte cinematográfico. A continuación se expondrá qué se entiende por cine antropomórfico, que es aquel que se considera idóneo para llevar a cabo esta tarea. En los últimos apartados señalaremos la necesidad de proporcionar al espectador la formación cinematográfica específica -que le capacite para entender e interpretar el texto fílmico- de manera que pueda llevarse a cabo la tarea educativa que se pretende con el empleo de este medioPublicación La contribución de la formación cinematográfica del profesorado a la formación integral de los alumnos. Una experiencia didáctica(2006) García Amilburu, MaríaUn buen profesor no debe limitarse a instruir sino que, según señaló Aristóteles, debe ejercitar el arte de la retórica para lograr la finalidad educativa que se propone. Porque educar es, en su sentido más genuino, formar en valores, ayudando a los alumnos para que no sólo conozcan el bien teóricamente, sino que adquieran y desarrollen buenas cualidades y las realicen en su vida. Por ello, la instrucción y los recursos retóricos deben complementarse mutuamente para suscitar esta formación integral de la persona. Un medio excelente para la transmisión y fijación de conocimientos, para la educación en valores -especialmente en sus dimensiones emocional, social y moral-, para el refuerzo del aprendizaje y el fomento del espíritu crítico y la capacidad de diálogo, es el empleo didáctico de películas como parte del desarrollo del programa de una asignatura, y para atender a la formación en los llamados “temas transversales”. Pero el empleo de ficciones cinematográficas en la educación sólo es eficaz desde el punto de vista educativo cuando despierta en los alumnos una actitud activa y crítica que les permita leer, interpretar y evaluar el mensaje que se transmite en el film, y ponerlo en relación con sus propias vidas. Sin embargo es frecuente que el profesorado no tenga una preparación cinematográfica específica para sacar el máximo provecho al cine, limitándose a extraer consecuencias evidentes del contenido o de los diálogos del film, que los alumnos pueden considerar -con razón- un discurso meramente moralizante. Sería conveniente, por tanto, que los profesores fueran capaces de comprender en profundidad este medio audiovisual que constituye un arte extremadamente cercano y familiar para la juventud, que posee una enorme fuerza expresiva en sí mismo y puede además revelar muchas cosas acerca de la existencia y del ser humano.Publicación Cine y (des)educación afectiva(2005) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, MartaEs innegable la gran influencia que ejercen las narraciones audiovisuales en la configuración de la opinión pública de una sociedad y la formación de la personalidad, sobre todo de las generaciones más jóvenes. ¿A qué se debe la viveza con que nos llega su mensaje? ¿Qué instancias humanas están implicadas directamente en la recepción del lenguaje audiovisual? ¿Por qué es más eficaz el mensaje que nos llega a través de estos medios? ¿Pueden contribuir a modular los afectos según unas finalidades que nos hayamos propuesto, o escapan a cualquier tipo de modulación por nuestra parte? Analizaremos estas cuestiones desde la perspectiva de la Antropología y la Filosofía de la Educación. En concreto, nos ocuparemos del estudio de: - La naturaleza de los afectos: respuestas mediadas por el conocimiento ante la percepción de un valor - Las bases anatómicas de la afectividad humana. - Posibilidades lógicas y anatómicas de la educación emocional, y medios para llevarla a cabo. - Las características de las narraciones que tratan sobre las “cuestiones eternas” que interesan al ser humano: Stories of Fears and Hopes (Nussbaum) - La actitud propia del ser humano en sus relaciones con las obras de ficción: “A Willing Suspensión of Disbelief” (Scruton). - La “paradoja de la ficción”: es decir, la capacidad que tiene un objeto que sabemos que no es real para provocar emociones reales. - Las propiedades del lenguaje cinematográfico, y las características las narraciones antes mencionadas cuando se expresan a través de este medio. - Las respuestas emocionales características que provocan las narraciones fílmicas, y la función que corresponde a la imaginación en este proceso. - Efectos positivos y negativos del lenguaje cinematográfico en la vida emocional de los espectadores.Publicación El ideal de educación de J. H. Newman y el futuro de la Universidad(2005) García Amilburu, MaríaLas circunstancias de su biografía y de la época en que le tocó vivir son muy distintas de las nuestras en muchos aspectos; a pesar de ello, considero que en sus "Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria" podemos encontrar abundante materia de reflexión y aportaciones muy valiosas para la época de profundas transformaciones educativas que afrontamos.Publicación Del concepto al fotograma... y vuelta(2009) García Amilburu, MaríaMuchos profesores consideran el cine como un buen aliado en la tarea de formación de sus alumnos; así, aumenta el número de docentes que incorporan este medio para trabajarlo en las aulas. En este artículo se analiza la película “12 hombres sin piedad” (Sidney Lumet, 1957), para ilustrar como pueden trabajarse cuestiones filosóficas a través del 7º Arte. Tras ofrecer la ficha técnica de la película y una sinopsis del argumento, se exponen los recursos del lenguaje audiovisual empleados por el director y se comentan aspectos del film que sirven para transmitir los contenidos previstos y fomentar entre los alumnos hábitos de análisis crítico y razonamiento lógico.