Persona: Cocero Matesanz, David
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-1274-1530
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cocero Matesanz
Nombre de pila
David
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Estudio espacial mediante Sistemas de Información Geográfica de los megalitos de la comarca de Tierra de Ledesma (Salamanca, España).(GeoFocus, 2023-10-17) Cerrada Ayllón, Ana M.; Cerrillo Cuenca, Enrique; Cocero Matesanz, David; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEn este trabajo se presenta un inventario de los megalitos documentados en la comarca de la Tierra de Ledesma (Salamanca), a partir del cual se ha realizado un análisis espacial de los mismos utilizando Sistemas de Información Geográfica, con el fin de relacionar estas construcciones con el medio geográfico en el que se encuentran, además de estudiar aspectos como su influencia o dominio sobre una determinada porción del territorio mediante análisis de visibilidad. Queda patente la distribución heterogénea de los megalitos en esta zona, estando su ubicación relacionada con los cursos de agua y con la geología del terreno, además de ubicarse dentro de un determinado rango de altitudes.Publicación Study of the access routes to the Castilian plateau through the Sella River valley (Asturias, Spain) during the end of the Upper Palaeolithic(Elsevier, 2022-12-18) Válles Fernández, Manuel Amalio; Menéndez Fernández, Mario; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Cocero Matesanz, DavidThe Sella River valley (Asturias, Spain) has been and is currently a benchmark in Palaeolithic discoveries and research. The location and the number of archaeological sites along its orography certify a significant human presence in the valley throughout all of Prehistory. The mobility that these human groups exercised and developed along the fluvial valley and its geographical location, invites the study of access routes to the exploitation of existing resources, as well as the exploration of territories, such as access to the valley of the Duero River, during the Late Glacier. The use of auxiliary tools such as Geographic Information Systems (GIS) for the study and tracing of prehistoric transit routes, have meant enormous progress in this field, although they are not the definitive solution. In this work we verify the existence of errors generated by these tools. The superimposition of the routes calculated on the real orography of the territory subject to study in this article, reflect certain paths that are impossible to carry out. A verification on the ground is necessary, which serves to elaborate the best route in this case, referring to the Azilian periodPublicación Medida de la dispersión urbana, en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid (1990- 2006)(['Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la AGE', 'Universitat Autònoma de Barcelona'], 2013-01-21) Santos Preciado, José Miguel; Azcárate Luxán, María Victoria; Cocero Matesanz, David; Muguruza Cañas, María del CarmenLa ciudad compacta tradicional, prototipo del urbanismo español de los años sesenta y setenta del pasado siglo, comenzó, desde la década de los ochenta, a transformar su modelo de ciudad por un espacio urbano cada vez más discontinuo, disperso y fragmentado. En el presente artículo, proponemos una forma de medir este fenómeno de la dispersión urbana, a partir del análisis morfológico del nuevo crecimiento urbano residencial, utilizando algunos rasgos o dimensiones del mismo que consideramos fundamentales: baja densidad de población, disminución del grado de contigüidad espacial y descentralización. La aportación metodológica la hemos aplicado a la medición comparativa del crecimiento residencial de la Comunidad de Madrid en los periodos de tiempo 1990-2000 y 2000-2006, utilizando las bases de datos CORINE Land Cover, en un entorno SIG, lo que nos ha permitido contrastar su nivel de acercamiento o alejamiento al modelo de ciudad dispersa, desde bases operacionales más eficaces y resolutivas.Publicación La cartografía catastral urbana y su utilización en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo residencial del sur de Madrid(Universidad de Almeria, 2012-07-09) Santos Preciado, José Miguel; Azcárate Luxán, María Victoria; García Lázaro, Francisco Javier; Cocero Matesanz, David; Muguruza Cañas, María del CarmenLa parcela catastral urbana, al constituir un ente geográfico homogéneo por su contenido, en relación con sus características morfológicas, temporales y funcionales del suelo urbano, se ha convertido en un elemento importante para el estudio e interpretación de la ciudad. La viabilidad de su empleo se ve facilitada si, además, disponemos de la cartografía catastral en formato digital, lo que hace posible la utilización de los Sistemas de Información Geográfica, como herramienta de gestión territorial de dicha información.Publicación Dinámicas de cambios en los usos del suelo en Soria y Teruel (2000-2018)(Asociación Española de Geografía (AGE) y Universidad de La Rioja, 2023) Gallardo Beltrán, Marta; Fernández Portela, Julio; Cocero Matesanz, David; Vilar del Hoyo, Lara; https://orcid.org/0000-0003-0872-1235El interés por el seguimiento y análisis de los cambios de usos del suelo ha experimentado un crecimiento importante debido a su papel en la comprensión de las dinámicas de cambio a nivel global. La mayoría de los estudios se han centrado en las dinámicas de crecimiento urbano, en el avance de la deforestación y la intensificación agrícola. Sin embargo, los cambios de usos del suelo en zonas en despoblamiento siguen siendo poco conocidos. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de los cambios de usos del suelo en dos provincias españolas en despoblamiento, Soria y Teruel, entre los años 2000 y 2018. Para ello se emplea la base de datos Corine Land Cover, obteniendo estadísticas descriptivas sobre dichos cambios, así como su localización geográfica. Se observa que ambas provincias poseen dinámicas de cambios de usos similares, con un crecimiento urbano muy moderado, comparado con la dinámica nacional, y donde la mayor transformación se corresponde con la naturalización de tierras agrícolas. Se espera que los resultados permitan analizar la correlación existente entre dichos cambios y sus factores explicativos, con el objeto de fomentar el necesario debate en torno a la gestión del territorio en estas áreas de estudio.