Persona:
Morentin Encina, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-8845-0019
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Morentin Encina
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Validación de la versión en castellano del cuestionario 'Community of Inquiry'
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia., 2019-04) Ballesteros Velázquez, Belén; Gil Jaurena, Inés; Morentin Encina, Javier
    Presentamos el estudio de la fiabilidad y validez del cuestionario 'Community of Inquiry' (CoI) en su versión española. El modelo CoI concibe la enseñanza-aprendizaje en entornos on-line como proceso de indagación, a través del cual los participantes colaboran en el discurso y reflexión crítica para construir conocimiento personal y llegar a un entendimiento mutuo. Consecuentemente, el modelo CoI identifica la presencia de tres dimensiones: a) la presencia cognitiva, referida al grado en que los participantes son capaces de construir significado y conocimiento a través de la comunicación continua, la reflexión y la discusión; b) la social, definida como la habilidad de los participantes de identificarse con la comunidad, comunicarse y desarrollar relaciones interpersonales; c) la docente, referida al diseño, guía y dirección, por parte del profesorado, de procesos cognitivos y sociales con el propósito de lograr resultados de aprendizaje significativos en los estudiantes. La validación del cuestionario en el contexto de enseñanza a distancia español muestra resultados satisfactorios desde el punto de vista de la validez de constructo y la fiabilidad como consistencia interna ( > 0.90 para cada dimensión), confirmando la utilidad e interés de este instrumento en investigaciones que pretendan analizar y mejorar el desarrollo de procesos educativos a través de comunidades de indagación.
  • Publicación
    Desde fuera de la escuela: una reflexión en torno al aprendizaje a partir de trayectorias de abandono escolar prematuro
    (['Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones.', 'Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE)'], 2018-01) Morentin Encina, Javier; Ballesteros Velázquez, Belén
    El abandono educativo temprano es un reflejo de la necesidad existente de mejora del actual sistema educativo; fracaso y abandono escolar significan fracaso de la escuela y pérdida de su sentido social. Las políticas educativas actuales han tratado de ofrecer diferentes opciones para revertir esta situación. Sin embargo, la realidad es que se ha generado sistemas paralelos que no modifican sustancialmente lo que ocurre en los centros. Este trabajo realiza el análisis de claves educativas recogidas en 13 historias de vida con jóvenes que no lograron concluir sus estudios de secundaria, bachillerato o FP media, desarrolladas en el curso 14-15 y 15-16 en Madrid, Guadalajara y Bilbao. Los resultados muestran un desenganche educativo y emocional progresivo durante la etapa escolar, principalmente en el salto de secundaria a primaria. Tras ello se produce la decisión de abandono en la que el sentimiento de pertenencia y reconocimiento juegan un papel significativo. Aquello que no puede ofrecer la escuela se busca fuera de ella, incluso el propio aprendizaje a partir de la motivación intrínseca. Los jóvenes aprenden y son capaces de construir un proyecto personal y profesional a partir de estos aprendizajes en contextos informales. En consecuencia, proponen un modelo educativo centrado en el aprendizaje y no tanto en la enseñanza. Urge profundizar en la comprensión de aprendizajes en sistemas no formales y transferirlo al ámbito escolar.
  • Publicación
    Objetivo CINE 3: análisis del éxito y abandono educativo. Implicaciones para la orientación
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2021) Morentin Encina, Javier; Ballesteros Velázquez, Belén
    La preocupación por el Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF) es una constante en políticas europeas y nacionales, justificando medidas educativas específicas para reducirlo. Aunque no disponemos de evaluación oficial sobre la eficacia de estas, observamos que el porcentaje de abandono en España viene disminuyendo en los últimos años. Desde el punto de vista de la orientación educativa, interesa evidenciar las transiciones entre distintas etapas hasta la consecución del nivel CINE 3: ¿cómo se produce la progresión en secundaria obligatoria hacia secundaria postobligatoria? ¿cómo incide la FPB en el cálculo del abandono? Para ello, se han realizado análisis comparados y longitudinales a partir de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). Los resultados muestran que la mayoría de las personas tituladas en secundaria obligatoria continúan estudiando con éxito, contribuyendo así a la reducción del ATEF. Sin embargo, un 30% del alumnado que comienza sus estudios en ESO, no llegan a terminarlos, siendo aproximadamente dos terceras partes de ese porcentaje quienes abandonan antes de 4º. En el momento actual, la reducción del ATEF está relacionada con la distinta consideración de la FPB y los PCPI´s a los que sustituye. Siendo el éxito de la titulación en FPB menor que en los PCPI´s, su contribución a la mejora de la cifra de abandono es clara porque permite certificar un nivel CINE 3. Por ello, urge valorar el funcionamiento y logro de medidas de flexibilización en centros educativos que faciliten el éxito escolar.