Persona:
Agudo Arroyo, Yolanda

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6185-0899
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Agudo Arroyo
Nombre de pila
Yolanda
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Empleabilidad e inserción profesional de la formación de posgrado en el Sistema Universitario Español (SUE)
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2020-06-29) Alegre Sánchez, María Ángeles; Fonrodona Baldajos, Gemma; Vallès Segalés, Antoni; Agudo Arroyo, Yolanda
    El Espacio Europeo de Educación Superior establece una nueva estructura de títulos de grado y posgrado para permitir la compatibilidad y la comparabilidad, poniendo el acento en la movilidad, la empleabilidad y la garantía de la calidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias en la inserción laboral entre los egresados y egresa-das de máster y doctorado y al año y a los cuatro años de la finalización de los estudios, a partir de los datos de inserción laboral del informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2015-16 (MECD, 2016) y desde un enfo-que descriptivo comparativo y bivariante inferencial. Los resultados indican que España es el segundo país con una tasa de desempleo superior en los egresados de máster y presenta la tasa de desempleo más elevada de los egresados de doctorado de los países analizados. No se observan diferencias de género en cuanto a la tasa de afiliación, incluso siendo en muchos casos más favorable para las mujeres, sin embargo, a medida que se analizan indicadores más relacionados con la calidad del empleo, como el trabajo acorde y la base de cotización, se va incrementando la brecha de género en detrimento de las mujeres. Si bien, multitud de factores pueden dar lugar a estos resultados, resulta obvio que sigue siendo un reto impulsar políticas públicas para favorecer la igualdad de oportunidades de los egresa-dos y las egresadas de la formación de posgrado.
  • Publicación
    Una mirada a la transparencia informativa institucional a través de los Social Media
    (Universidad CEU San Pablo, 2022-01-01) Gutiérrez Brito, Jesús; Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, Yolanda
    Este trabajo es parte de una investigación empírica que tiene por objeto explorar la participación ciudadana en la consecución de la transparencia informativa institucional a través de los social media. A partir de un estudio de corte cualitativo, utilizando grupos de discusión, se indaga y analiza la existencia de una “transparencia receptora” fundamentada en los presupuestos de una fenomenología del ámbito escópico y la concepción de la mirada que formula la teoría lacaniana. Las conclusiones del trabajo discuten y matizan la idea genérica que relaciona indefectiblemente el grado creciente de accesibilidad a la información con la producción efectiva de transparencia en la ciudadanía, especialmente si se tiene en cuenta las deficiencias en las que incurre el emisor al comunicar información inaccesible y/o limitada desde el punto de vista del receptor. Sobre este particular, el trabajo platea una tipología de transparencias informativas y en especial la emergencia de una “transparencia verosímil” vinculada al papel activo del ciudadano cuando la información a la que accede es incoherente o no cumple cabalmente con la información que se demanda.
  • Publicación
    Empleabilidad e inserción profesional de la formación de posgrado en el Sistema Universitario Español (SUE)
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2020-06-29) Alegre Sánchez, María Ángeles; Fonrodona Baldajos, Gemma; Vallès Segalés, Antoni; Agudo Arroyo, Yolanda
    El Espacio Europeo de Educación Superior establece una nueva estructura de títulos de grado y posgrado para permitir la compatibilidad y la comparabilidad, poniendo el acento en la movilidad, la empleabilidad y la garantía de la calidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias en la inserción laboral entre los egresados y egresa-das de máster y doctorado y al año y a los cuatro años de la finalización de los estudios, a partir de los datos de inserción laboral del informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2015-16 (MECD, 2016) y desde un enfo-que descriptivo comparativo y bivariante inferencial. Los resultados indican que España es el segundo país con una tasa de desempleo superior en los egresados de máster y presenta la tasa de desempleo más elevada de los egresados de doctorado de los países analizados. No se observan diferencias de género en cuanto a la tasa de afiliación, incluso siendo en muchos casos más favorable para las mujeres, sin embargo, a medida que se analizan indicadores más relacionados con la calidad del empleo, como el trabajo acorde y la base de cotización, se va incrementando la brecha de género en detrimento de las mujeres. Si bien, multitud de factores pueden dar lugar a estos resultados, resulta obvio que sigue siendo un reto impulsar políticas públicas para favorecer la igualdad de oportunidades de los egresa-dos y las egresadas de la formación de posgrado.
  • Publicación
    Una mirada a la transparencia informativa institucional a través de los Social Media
    (Universidad CEU San Pablo, 2022-01-01) Gutiérrez Brito, Jesús; Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, Yolanda
    Este trabajo es parte de una investigación empírica que tiene por objeto explorar la participación ciudadana en la consecución de la transparencia informativa institucional a través de los social media. A partir de un estudio de corte cualitativo, utilizando grupos de discusión, se indaga y analiza la existencia de una “transparencia receptora” fundamentada en los presupuestos de una fenomenología del ámbito escópico y la concepción de la mirada que formula la teoría lacaniana. Las conclusiones del trabajo discuten y matizan la idea genérica que relaciona indefectiblemente el grado creciente de accesibilidad a la información con la producción efectiva de transparencia en la ciudadanía, especialmente si se tiene en cuenta las deficiencias en las que incurre el emisor al comunicar información inaccesible y/o limitada desde el punto de vista del receptor. Sobre este particular, el trabajo platea una tipología de transparencias informativas y en especial la emergencia de una “transparencia verosímil” vinculada al papel activo del ciudadano cuando la información a la que accede es incoherente o no cumple cabalmente con la información que se demanda.