Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
8 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 8 de 8
Publicación In Memorian y Prólogo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2009-01-01) Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Menéndez Fernández, MarioPublicación Arqueometría en el castro de San Chuis (Allande, Asturias, España).(E. Ramil Rego, 2008-09-03) Marín Suárez, Carlos; García Guinea, Javier; Jordá Pardo, Jesús FranciscoMarín Suárez, C., Jordá Pardo, J. y García-Guinea, J. (2008): Arqueometría en el castro de San Chuis (Allande, Asturias, España). En: I Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, 11-14 junio 2008 (E. Ramil Rego, ed.). Férvedes, 5: 52-62. ISSN: 1134-6787Publicación Un asentamiento neolítico de superficie en el interior de una cueva: Torca l’Arroyu (Llanera, Asturias, España)(Museo Arqueológico de Alicante- MARQ, 2008-09-04) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Estrada García, Rogelio; Mestres Torres, Joan S.; Yraveda Sainz de los Terreros, José; Marín Suárez, CarlosEl yacimiento de la Torca L’Arroyu fue descubierto durante las obras de realización de la red de saneamiento del municipio de Llanera (Asturias, N de España). Es una pequeña cueva desarrollada en las calizas y margas del Cretácico superior rellena por sedimentos cuyo techo presenta una abertura tipo torca. El depósito tiene forma de cono cuyo vértice se encuentra bajo la torca y está formado por capas inclinadas depositadas a partir de los arrastres producidos en la ladera exterior, donde existió un asentamiento holoceno. En estos niveles se recogieron materiales cerámicos muy rodados, dos piezas líticas pulimentadas, abundantes restos óseos de animales consumidos y fragmentos carbonosos. Para situar los depósitos en el tiempo con precisión se dataron mediante radiocarbono dos muestras signifi cativas de los restos óseos asociados a las cerámicas y piezas pulimentadas y varios fragmentos de carbones de ese mismo nivel, así como carbones de un nivel superior. Las fechas ofrecidas por las muestras óseas del nivel inferior son: UBAR-803 4930+70 BP y UBAR-804 4240+60 BP. Las fechas proporcionadas por los carbones son: nivel inferior, UBAR-745 3190+150 BP, y nivel superior UBAR-746 2050+120 BP. Las dataciones de los huesos asociados a cerámicas nos indican la existencia en la ladera exterior de un asentamiento neolítico que pudo tener continuidad en el Calcolítico, cuyos materiales fueron arrastrados por la ladera y depositados en la cueva en una fecha muy posterior, como consecuencia del desarrollo de un incendio, proceso este que se repitió años después como atestigua la fecha más reciente. Las fechas obtenidas fueron sometidas a calibración dendrocronológica y se han comparado con las de otros yacimientos cantábricos de similar cronología.Publicación Geoarqueología en Radio UNED(2005-01-01) Aura Tortosa, Juan Emilio; Arribas Herrera, Alfonso; Durán Valsero, Juan José; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoProgramas de Radio UNED dedicados a: - La Geoarqueología - El Cuaternario - El registro arqueológico en medio kárstico - El Carbono 14 - La Arqueología castreña en AsturiasPublicación Las cerámicas indígenas del Castro de San L.luis (Allande, Asturias).(Alfonso Fanjul Peraza, 2007-01-01) Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Cronología radiocarbónica de la edad del hierro del noroeste de iberia. Diez años después del congreso interpretierte eisenzeiten. Fallstudien, methoden, theorie, Linz 2008.(Câmara Municipal de Santa Maria da Feira, 2020) Abad Vidal, Emilio; Picón Platas, Israel; Zandueta, Valeria; Rey Castiñeira, Joséfa; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEl presente trabajo aborda la cronología de la Edad del Hierro en el noroeste de la Península Ibérica a partir del análisis de 457 fechas 14C procedentes de 76 yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro, de forma que se establece una periodización radiocarbónica que sitúa a los castros y otros yacimientos de este periodo en la escala calendárica.Publicación Crónica del curso de verano "Arqueología Castreña en Asturias: novedades y propuestas metodológicas"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2009-01-01) Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Geoarchaeology of the Holocene slope processes in the cave of Torca l’Arroyu (Llanera, Asturias, Spain)(Sociedad Geológica de España, 2007) Jordá Pardo, Jesús Francisco; Estrada García, Rogelio; Mestres Torres, Joan S.; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Marín Suárez, CarlosTorca l’Arroyu fue descubierta durante la construcción de la nueva red de saneamiento de Llanera (Asturias, España). Es una pequeña cueva desarrollada en las calizas y margas del Cretácico superior rellena por sedimentos cuyo techo presenta una abertura tipo torca. El depósito tiene forma de cono cuyo vértice se encuentra bajo la torca y está formado por capas inclinadas depositadas a partir de los arrastres producidos en la ladera exterior. En estos niveles se recogieron materiales arqueológicos, restos óseos y fragmentos carbonosos. Para situar los depósitos en el tiempo se dataron mediante 14C dos muestras óseas y varios carbones. Las fechas ofrecidas por las muestras óseas del nivel inferior son: UBAR-803 4.930±70 BP y UBAR-804 4.240±60 BP; las obtenidas de los carbones son: nivel inferior, UBAR-745 3.190±150 BP, y nivel superior UBAR-746 2.050±120 BP. Las dataciones de los huesos asociados a materiales arqueológicos nos indican la existencia en la ladera exterior de un asentamiento humano holoceno, cuyos materiales fueron arrastrados por la ladera y depositados en la cueva en una fecha posterior, como consecuencia del desarrollo de un incendio, proceso este que se repitió años después como atestigua la fecha más reciente. Las fechas 14C fueron sometidas a calibración dendrocronológica y comparadas con las de otros yacimientos cantábricos de similar cronología.