Persona:
Jordá Pardo, Jesús Francisco

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 23
  • Publicación
    Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).
    (2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, Juan Emilio; Álvarez Fernández, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Presentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.
  • Publicación
    Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga).
    (AEQUA, 1987) Alcalá Martínez, Luis; Aura Tortosa, Juan Emilio; Morales Romero, Jorge; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Alcalá Martínez, L., Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F. y Morales Romero, J. (1987): Ejemplares de foca en los niveles epipaleolíticos y neolíticos de la Cueva de Nerja (Málaga). Cuaternario y Geomorfología, 1, (1 4), 15 26.
  • Publicación
    La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los inicios del Solutrense en Andalucía.
    (2006) Aura Tortosa, Juan Emilio; Fortea Pérez, Javier; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    El registro paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (RSEHN, 2003) Aura Tortosa, Juan Emilio; Rodrigo García, María José; Pérez Ripoll, Manuel; Badal, Ernestina; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    El límite Pleistoceno–Holoceno en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España): nuevas aportaciones cronoestratigráficas y paleoclimáticas.
    (Sociedad Geológica de España, 1970-01-01) Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    During the Late Upper Pleistocene and the Lower and Middle Holocene an important sedimentary record was deposited in the ancien entry of Nerja Cave (Málaga, Spain). The 41 calibrated valid 14C dates obtained from this record show a chronological spread between 30 and 3,6 ky. cal. BP for the archaeological record of Nerja Cave. This large stratigraphic record constitutes one of the most important archaeological. and palaeobiological sequences of the western Mediterranean, which contains remains of the Gravettian, Solutrian, Magdalenian, Epipaleolithic, Neolithic and Cooper Age. In this paper we establish a narrower correlation between the main palaeoclimatological events detected in Alborán Sea and the sedimentary and occupational episodes of the cave.
  • Publicación
    Los equínidos del Pleistoceno superior y Holoceno del registro arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (2007-01-01) Villalba Currás, María Paz; Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús Francisco
  • Publicación
    70 fechas para una cueva. Revisión crítica de 70 dataciones C14 del Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España)
    (2009-05-19) Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Jordá Pardo, J.F. y Aura Tortosa, J.E. (2008): 70 fechas para una cueva. Revisión crítica de 70 dataciones C14 del Pleistoceno superior y Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 1, 2008, 239-256. I.S.S.N.: 1131-7698
  • Publicación
    Geoarqueología en Radio UNED
    (2005-01-01) Aura Tortosa, Juan Emilio; Arribas Herrera, Alfonso; Durán Valsero, Juan José; Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    Programas de Radio UNED dedicados a: - La Geoarqueología - El Cuaternario - El registro arqueológico en medio kárstico - El Carbono 14 - La Arqueología castreña en Asturias
  • Publicación
    Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España).
    (J.F. Gibaja y A.F. Carvalho) Aura Tortosa, Juan Emilio; Pérez Ripoll, Manuel; García Borja, Pablo; Morales Pérez, Juan Vicente; García Puchol, Oreto; Avezuela Aristu, Bárbara; Pascual Benito, Josep Lluís; Pérez Jordá, Guillén; Tiffagom, Marc; Adán Álvarez, Gema Elvira; Jordá Pardo, Jesús Francisco
    A comparative analysis of different variables (lithic industry, bone, adornment, pottery and faunal assemblages) indicates that the assemblages from the bottom of the Early Neolithic at Nerja cave are the result of post-deposicional processes and not a real transition process of the Epipalaeolithic-Mesolithic substratum. The data under analysis are from Jordá’s excavations.
  • Publicación
    The barnacles: A new species used to make a gravettian suspended objetc from Nerja Cave (Málaga, Spain).
    (Justyna Baron y Bernadeta Kufel-Diakowska, 2011-11-28) Avezuela Aristu, Bárbara; Álvarez Fernández, Esteban; Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús Francisco