Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
42 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 42
Publicación Estudio espacial mediante Sistemas de Información Geográfica de los megalitos de la comarca de Tierra de Ledesma (Salamanca, España).(GeoFocus, 2023-10-17) Cerrada Ayllón, Ana M.; Cerrillo Cuenca, Enrique; Cocero Matesanz, David; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEn este trabajo se presenta un inventario de los megalitos documentados en la comarca de la Tierra de Ledesma (Salamanca), a partir del cual se ha realizado un análisis espacial de los mismos utilizando Sistemas de Información Geográfica, con el fin de relacionar estas construcciones con el medio geográfico en el que se encuentran, además de estudiar aspectos como su influencia o dominio sobre una determinada porción del territorio mediante análisis de visibilidad. Queda patente la distribución heterogénea de los megalitos en esta zona, estando su ubicación relacionada con los cursos de agua y con la geología del terreno, además de ubicarse dentro de un determinado rango de altitudes.Publicación Cronoestratigrafía y procesos geodinámicosdel registro del Pleistoceno superior del Tossal de la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante, España)(2008) Cacho Quesada, Carmen; Jordá Pardo, Jesús FranciscoJordá Pardo, J.F. y Cacho Quesada, C. (2008): Cronoestratigrafía y procesos geodinámicosdel registro del Pleistoceno superior del Tossal de la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante, España). Cuaternario y Geomorfología, 22 (3-4), 11-29. I.S.S.N.: 0214-1744Publicación El poblamiento prehistórico en el valle del Sella(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial', 'Asociación Cultural Amigos de Ribadesella'], 2018) Álvarez Fernández, Esteban; Jordá Pardo, Jesús FranciscoEn 1968 se descubrieron las pinturas y grabados rupestres peleolíticos de la cueva del Pozu'l Ramu, actualmente conocida como de Tito Bustillo y, por otro lado, diez años antes comenzaron los trabajos de investigación del profesorado Francisco Jordá Cerdá en los yacimientos peleolíticos riosellanos de Cova Rosa y El Cierro. Con motivo de estas dos efemérides -50 años del descubrimiento del arte de la cueva de Tito Bustillo y 60 del comienzo de los trabajos de Francisco Jordá en las cuevas citadas-, íntimamente relacionadas con la Prehistoria del Valle del Sella, se presenta este libro que pretende ser una síntesis divulgativa del estado actual del conocimiento que se tiene sobre el poblamiento humano prehistórico en el Valle del Sella y áreas aledañas, desde los primeros pobladores del Paleolítico Inferior y Medio hasta las sociedades complejas de la Edad de Hierro.Publicación La secuencia estratigráfica magdaleniense de la Cueva de Coímbre (Peñamellera Alta, Asturias, España).(2011-11-28) Álvarez Alonso, David; Arrizabalaga, Álvaro; Yravedra Sainz de los Terreros, José; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).(2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, Juan Emilio; Álvarez Fernández, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPresentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.Publicación In Memorian y Prólogo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro Asociado de Asturias, 2009-01-01) Marín Suárez, Carlos; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Menéndez Fernández, MarioPublicación Charcoal analysis at the San Chuis hill fort (Allande, Asturias, Spain).(Ernestina Badal, Yolanda Carrión, Miguel Macías, María Ntinou (Coords.),, 2013-03-04) Badal, Ernestina; Carrión Marco, Yolanda; Jordá Pardo, Jesús FranciscoThe archaeological site of the San Chuis hill fort (Allande, Asturias, Spain) is located in the central part of the western Cantabrian Range. The site was occupied between 920 - 480 cal BC (2870 - 2430 cal BP) and 100 cal BC - 540 cal AD (2050 - 1410 cal BP). Repeated and long-lasting occupation resulted in the overlapping of architectural structures from the first and second Iron Ages and the Roman Period. The study of the wood charcoal remains from these structures allows us to distinguish two groups of wood remains. Those timbers used in the construction of the buildings and those used as firewood.Publicación Excavaciones arqueológicas en la Cueva de La Güelga.(Cangas de Onís. Asturias).(2011-11-30) Carral, Pilar; Trancho, Gonzalo; Álvarez Alonso, David; Rojo Hernández, Julio Antonio; Wood, Rachel; Menéndez Fernández, Mario; Quesada López, José Manuel; Jordá Pardo, Jesús Francisco; Gómez García, EduardoPublicación El registro paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).(RSEHN, 2003) Aura Tortosa, Juan Emilio; Rodrigo García, María José; Pérez Ripoll, Manuel; Badal, Ernestina; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación El límite Pleistoceno–Holoceno en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España): nuevas aportaciones cronoestratigráficas y paleoclimáticas.(Sociedad Geológica de España, 1970-01-01) Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDuring the Late Upper Pleistocene and the Lower and Middle Holocene an important sedimentary record was deposited in the ancien entry of Nerja Cave (Málaga, Spain). The 41 calibrated valid 14C dates obtained from this record show a chronological spread between 30 and 3,6 ky. cal. BP for the archaeological record of Nerja Cave. This large stratigraphic record constitutes one of the most important archaeological. and palaeobiological sequences of the western Mediterranean, which contains remains of the Gravettian, Solutrian, Magdalenian, Epipaleolithic, Neolithic and Cooper Age. In this paper we establish a narrower correlation between the main palaeoclimatological events detected in Alborán Sea and the sedimentary and occupational episodes of the cave.