Persona: Jordá Pardo, Jesús Francisco
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3937-9199
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jordá Pardo
Nombre de pila
Jesús Francisco
Nombre
16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Publicación Evolución paleogeográfica, paleoclimática y paleoambiental de la costa meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior. El caso de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España).(2012-01-16) Maestro González, Adolfo; Aura Tortosa, Juan Emilio; Álvarez Fernández, Esteban; Avezuela Aristu, Bárbara; Badal, Ernestina; Morales Pérez, Juan Vicente; Pérez Ripoll, Manuel; Villalba Currás, María Paz; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPresentamos los cambios paleogeográficos, paleoclimáticos y paleoambientales acontecidos en la costa mediterránea meridional de la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno, analizados a partir de la cartografía batimétrica y geomorfológica de la franja costera submarina del este de Málaga, del registro de la temperatura de la superficie del mar de Alborán obtenido en el sondeo MD95-2043 y de los datos radiométricos, paleobiológicos y arqueológicos proporcionados por el registro estratigráfico del yacimiento de la Cueva de Nerja (Nerja, Málaga, España). Este registro sedimentario, con doce etapas de erosión y sedimentación, se emplazó en las salas más exteriores de la cavidad entre los estadios finales del Pleistoceno superior y el Holoceno medio en un lapso cronológico comprendido entre 29600 y 3940 años cal BP. Durante ese tiempo, la posición del mar estuvo situada a diferentes cotas por debajo de su posición actual, lo que condicionó la emersión de una franja costera de diferente amplitud a lo largo del tiempo, en la que las poblaciones humanas que habitaron la Cueva de Nerja desarrollaron sus actividades. Igualmente se observa una notable variación en la temperatura superficial del agua del mar y una serie de cambios en la composición de la vegetación y la fauna de vertebrados e invertebrados explotadas por los habitantes de la Cueva de Nerja. En este contexto cabe señalar la presencia en el registro de la cavidad de diferentes especies marinas de latitudes septentrionales y aguas más frías, actualmente ajenas al Mediterráneo.Publicación El registro paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España).(RSEHN, 2003) Aura Tortosa, Juan Emilio; Rodrigo García, María José; Pérez Ripoll, Manuel; Badal, Ernestina; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación El límite Pleistoceno–Holoceno en el yacimiento arqueológico de la Cueva de Nerja (Málaga, España): nuevas aportaciones cronoestratigráficas y paleoclimáticas.(Sociedad Geológica de España, 1970-01-01) Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDuring the Late Upper Pleistocene and the Lower and Middle Holocene an important sedimentary record was deposited in the ancien entry of Nerja Cave (Málaga, Spain). The 41 calibrated valid 14C dates obtained from this record show a chronological spread between 30 and 3,6 ky. cal. BP for the archaeological record of Nerja Cave. This large stratigraphic record constitutes one of the most important archaeological. and palaeobiological sequences of the western Mediterranean, which contains remains of the Gravettian, Solutrian, Magdalenian, Epipaleolithic, Neolithic and Cooper Age. In this paper we establish a narrower correlation between the main palaeoclimatological events detected in Alborán Sea and the sedimentary and occupational episodes of the cave.Publicación Sobre la transición al Neolítico. Las excavaciones Jordá de la Cueva de Nerja (Málaga, España).(J.F. Gibaja y A.F. Carvalho) Aura Tortosa, Juan Emilio; Pérez Ripoll, Manuel; García Borja, Pablo; Morales Pérez, Juan Vicente; García Puchol, Oreto; Avezuela Aristu, Bárbara; Pascual Benito, Josep Lluís; Pérez Jordá, Guillén; Tiffagom, Marc; Adán Álvarez, Gema Elvira; Jordá Pardo, Jesús FranciscoA comparative analysis of different variables (lithic industry, bone, adornment, pottery and faunal assemblages) indicates that the assemblages from the bottom of the Early Neolithic at Nerja cave are the result of post-deposicional processes and not a real transition process of the Epipalaeolithic-Mesolithic substratum. The data under analysis are from Jordá’s excavations.Publicación The barnacles: A new species used to make a gravettian suspended objetc from Nerja Cave (Málaga, Spain).(Justyna Baron y Bernadeta Kufel-Diakowska, 2011-11-28) Avezuela Aristu, Bárbara; Álvarez Fernández, Esteban; Aura Tortosa, Juan Emilio; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación Nuevas perspectivas sobre la neolitización en la Cueva de Nerja (Málaga, España): la cerámica de la Sala del Vestíbulo.(2011-06-21) García Borja, Pablo; Aura Tortosa, Juan Emilio; Bernabeo Aubán, Joan; Jordá Pardo, Jesús FranciscoSe presenta un conjunto de cerámicas recuperadas en la sala del Vestíbulo de la Cueva de Nerja. Sus especiales características y la datación obtenida sobre un hueso de oveja plantean una temprana llegada a la cueva de grupos de colonos neolíticos con una cultura material difícilmente comparable con la de otros conjuntos de similar cronología. Por ello se toma en consideración la posibilidad de una vía de neolitización norteafricana. Parte del conjunto cerámico presenta numerosas afinidades con el documentado en la Cultura de las Cuevas Andaluza, por lo que parece lógico ligar la colección presentada con el proceso histórico que provoca el desarrollo de esta cultura.Publicación Human response to Younger Dryas in the Ebro valley and Mediterranean watershed (Eastern Spain).Aura Tortosa, Juan Emilio; Utrilla, Pilar; Montes, Lourdes; Jordá Pardo, Jesús FranciscoIn this paper, we evaluate the effects of the Younger Dryas, or Greenland Stadial 1, on the behavior of foragers in two regions of Eastern Spain: the Ebro River valley and the Mediterranean watershed, an area between latitudes 36º - 43º N. We draw a set of conclusions that we hope will contribute to a more complete understanding of the Younger Dryas.Publicación The far south: the Pleistocene-Holocene transition in the Nerja Cave (Andalucía, Spain).(2002) Aura Tortosa, Juan Emilio; Pérez Ripoll, Manuel; Rodrigo García, María José; Badal, Ernestina; Gullem Calatayud, Pere; Jordá Pardo, Jesús FranciscoPublicación La Cueva de Nerja (Málaga, España) y el Gravetiense en Andalucía.(Esperanza Mata Almonte, 2011-04-26) Aura Tortosa, Juan Emilio; Avezuela Aristu, Bárbara; Pérez Ripoll, Manuel; Tiffagom, Marc; Morales Pérez, Juan Vicente; Jordá Pardo, Jesús FranciscoDurante el Pleistoceno superior final y el Holoceno inferior y medio se depositó en las salas de la entrada de la Cueva de Nerja (Málaga, Andalucía, España) una importante sucesión estratigráfica, que constituye una de las más importantes secuencias arqueológicas y paleobiológicas del Mediterráneo occidental, englobando restos del Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, Epipaleolítico, Neolítico y Calcolítico, cuya duración temporal se extiende entre ca 30.000 - 3600 años cal BP. La base de la secuencia conocida hasta al momento, que se apoya sobre un espeleotema, comienza con la actividad de carnívoros sobre la que rápidamente se superpone una ocupación de humanos modernos con tecnología propia del Gravetiense. Esta ocupación se extiende entre 29940 y 28480 años cal. BP durante el OIS 3 a.Publicación The gastropod fauna of the Epipalaeolithic shell midden in the Vestibulo chamber of Nerja Cave (Málaga, southern Spain).(2011-11-30) Avezuela Aristu, Bárbara; Aura Tortosa, Juan Emilio; Martín Escorza, Carlos; Jordá Pardo, Jesús FranciscoThe sedimentary record of the Vestíbulo, Mina and Torca chambers in the ancient entrance of Nerja Cave (Málaga, southern Spain) developed between around 30 and 3.6 ka cal BP. The long record of human occupation shows a dominance of terrestrial snails associated with the Gravettian, with a continuation of these types in the Solutrean when marine shells begin to be introduced. During the Magdalenian, marine bivalves are dominant. Marine molluscs reach a maximum during the Epipalaeolithic, giving rise to a shell midden formed primarily by Mytilus edulis and diverse species of Patella. The Epipalaeolithic shell midden occurs in Unit 4 and can be dated to the PleistoceneeHolocene boundary. This paper focuses on the terrestrial, marine and freshwater gastropods present in the Epipalaeolithic. Among these remains were specimens carried in by humans for both food and ornamental purposes. Others were introduced accidentally by humans, and finally, other specimens entered the cave by natural processes.