Persona:
Sierra Rodríguez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9002-5153
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sierra Rodríguez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    La autoridad independiente de protección del informante en la ley 2/2023
    (2022) Sierra Rodríguez, Javier
    La Ley 2/2023 generaliza en España los sistemas de información sobre infracciones de derecho, a través de obligaciones para los sectores público y privado, que deberán dotarse de dispositivos para captar esta información mediante canales de alerta confidenciales y seguros. A su vez, existirá un canal externo a nivel estatal y los que eventualmente se creen en las comunidades autónomas. Éstos, junto a las atribuciones relativas al seguimiento de la información, a la protección de los alertadores y al ejercicio de la potestad sancionadora se depositan en autoridades independientes estatal y autonómicas. En este texto abordamos los aspectos más sustantivos que recoge la Ley sobre la Autoridad Independiente de Protección del Informante, realizando una lectura crítica de su configuración normativa en términos de su independencia y de sus posibilidades para actuar como organismo cúspide y coordinador de todo el sistema en su conjunto. Del análisis efectuado se observa que su diseño normativo no garantiza su independencia y que su regulación es vacilante respecto al papel que puede ejercer como entidad coordinadora y de garantía todo el sistema. Por ello, se mantienen los interrogantes sobre su efectividad, que solo podrán ser despejados por su funcionamiento en la práctica y por una actitud decidida de sus órganos de dirección para ejercer el liderazgo de todo el sistema y contribuir a la satisfacción de los objetivos que persigue esta Ley.
  • Publicación
    El sistema electoral de la transición española
    (Instituto Intercultural para la Gestión y la Acción Comunal, 2021) Sierra Rodríguez, Javier
    El objeto del presente artículo es ofrecer una visión panorámica del sistema electoral de la transición, cuya especial relevancia radica en que facilitó el proceso constituyente y sus rasgos se mantienen en el sistema electoral vigente más de cuatro décadas. Se analiza su regulación, sus características y los principales elementos que originaban sus efectos. El artículo también realiza un breve examen del rendimiento de este sistema electoral en las elecciones preconstitucionales de junio de 1977 y del sistema de partidos resultante.
  • Publicación
    Enfoques ante una reforma de la Ley de Transparencia Especial referencia a la transparencia informativa del Gobierno
    (Asociación Española de Acreditación de la Transparencia, 2022) Sierra Rodríguez, Javier
    Ante la constitución de un grupo de trabajo sobre la reforma de la Ley de Transparencia, se reflexiona sobre posibles perspectivas de mejora. El autor propone que la modificación no se limite a retocar o perfeccionar los contenidos que ya aborda la ley, sino que, además, se valore la ampliación de su enfoque y se incluyan principios de publicidad relativos a la transparencia informativa de la esfera gubernamental.
  • Publicación
    Periodismo, comunicación institucional y transparencia: aprendizajes de la crisis sanitaria del covid-19
    (Universidad Complutense de Madrid. Cátedra de Comunicación y Salud, 2020) Sierra Rodríguez, Javier
    El objetivo del artículo es extraer aprendizajes para la modificación y mejora de las normas reguladoras de la transparencia en España ante situaciones excepcionales como el estado de alarma, de modo que sirva a finalidades como facilitar la rendición de cuentas y a la labor de los profesionales del periodismo. Metodología: para ello, se realiza un análisis de la controversia sobre la falta de transparencia gubernamental en el contexto del estado de alarma, realizando una reconstrucción de los hitos y circunstancias acontecidas entre los meses de marzo y mayo de 2020 con relación a la transparencia gubernamental del Estado, combinando para ello diversas fuentes de información como estadísticas, datos de encuestas del CIS, noticias de prensa, informes jurídicos y bibliografía. Resultados: el análisis confirma las insuficiencias de la normativa de transparencia detectadas en la literatura por expertos y periodistas. Entre ellas, la falta de un reconocimiento del acceso a la información pública como derecho fundamental, el exceso de los plazos para obtener respuesta a solicitudes de acceso, la escasa utilidad para desarrollar el periodismo de datos o la debilidad del Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno, aparte de una falta general de previsiones para hacer eficaz la rendición de cuentas en materia sanitaria y ante la utilización de los contratos de emergencia.