Persona:
Díaz Álvarez, Jesús Miguel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7872-6205
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Díaz Álvarez
Nombre de pila
Jesús Miguel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    La parábola del rey filósofo y el pragmatista. Dos relatos sobre el fin de la filosofía, la democracia y la universidad
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015-02) Brioso, Jorge; Díaz Álvarez, Jesús Miguel
    La democracia, entendida como el horizonte moral de la sociedad occidental, ¿necesita la terminación de la filosofía como saber fundante último? ¿Conllevan todos los relatos del fin de la filosofía una derrota de la verdad en favor de la opinión, una transformación y subordinación del propio discurso filosófico a la forma de convivencia que se considera más justa, más abierta, más inclusiva? Dicho de otra manera, ¿la pregunta sobre qué tipo de vocabulario y de acercamiento filosófico puede servir mejor a la libertad humana tiene que ser la pregunta filosófica fundamental? ¿Habría que hacerle entonces a la filosofía las mismas terroríficas preguntas que Lenin le hizo a la libertad: filosofía sí, pero, ¿para quién, para hacer qué? A lo largo de este ensayo, se abordan estas cuestiones de la mano de dos relatos que teorizan el final de la filosofía con más de cuatrocientos años de diferencia. el primer relato es obra de Thomas Hobbes. el segundo, lo protagonizan Gianni Vattimo y Richard Rorty. el juego de espejos que se estable en el texto entre ambas narrativas quiere ser una reflexión sobre la identidad del discurso filosófico y su implementación en la institución universitaria en el marco de las democracias del siglo XXI.
  • Publicación
    Así en la paz como en la guerra: una lectura filosófico política de las "meditaciones del Quijote" cien años después
    (Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, 2018) Brioso, Jorge; Díaz Álvarez, Jesús Miguel
    Cualquier lector que compara "meditaciones del Quijote" el 21 de julio de 1914, fecha de su aparición, habría recibido también unas semanas antes la noticia del asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria. Este lector hipotético leería la obra teniendo como telón de fondo la Gran Guerra europea. Partiendo de este hecho crucial, intentamos articular nuestra lectura política del libro, que entendemos no solo como un ejercicio de salvación de España, sino del conjunto de Europa. Partimos para ello de una amplia reseña que el pensador madrileño hace de un libro de Scheler, "Der genius des Krieges2, en donde ortega sostendrá la íntima vinculación, entre estimativa, política, discordia y guerra. Su propuesta en este escrito, será que solo podrá haber paz en Europa si se construye un sistema de creencias, un ordo amoris, que sirva para articular las disputas sobre el poder espiritual que están detrás de la guerra. Tras desmenuzar los entresijos de esta propuesta en la segunda aparte del artículo, cerramos nuestro ensayo con una coda en la que vemos las tensiones del proyecto orteguiano, y a su través, la actualidad del mismo para un lector presente.