Persona:
Gallardo Beltrán, Marta

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4804-710X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gallardo Beltrán
Nombre de pila
Marta
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Publicación
    Lucía Puenzo: Readings from the Margins of a Literary Film Universe
    (MDPI, 2022-03-11) García Reyes, Manuel David; Gallardo Beltrán, Marta
    The writer and director Lucía Puenzo expresses herself in two different languages: literary prose and cinematographic narrative. Her work is characterised by a single ethical and aesthetic commitment. She highlights sensitive contemporary issues such as identity, gender, sexuality, marginality and the family, but also ethical concerns around eugenics, migration, exclusion and dangerous social elements. The paper looks at the differences between the novels XXY, El niño pez (The Fish Child) and Wakolda (The German Doctor) and their corresponding films, highlighting Puenzo’s stylistic and aesthetic constants. The notion of identity, the notion of family and different historical perspectives and their representations are analysed in her literary works and their subsequent adaptations in films. A comparative analysis of the literary and film texts help us to see how plotlines have been transposed, observing the differences and the reasons for these differences. She keeps her two creative sides separate and makes significant changes as she adapts the literary original to the film script. Her audiovisual approach is to reduce the plotlines and issues shown in the originals. The value of Puenzo’s artistic production is making visible characters who are on the edges or are socially marginalised, favouring their acceptance and integration in the society.
  • Publicación
    Infancia, pobreza y deporte en el desierto de Calama, Chile. Representaciones sociales en «segundo tiempo, último gol gana»
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia: Facultad de Geografía e Historia, 2021) García Reyes, Manuel David; Marini, Enrico; Gallardo Beltrán, Marta; https://orcid.org/0000-0002-5580-0633
    Las representaciones del cine de ficción nutren el imaginario colectivo, caracterizando elementos que proyectan la percepción social. El trabajo se centra en el cine de Andrés Wood, concretamente en el segmento «Segundo tiempo. Calama. Último gol gana» de su primer largometraje, para observar y analizar la representación de la pobreza y la exclusión en la infancia, en un ámbito geográfico extremo como el desierto de Calama (Chile) y en un contexto económico de reconversión como el sector minero, donde el deporte se convierte en un vehículo para el aprendizaje, la socialización y la toma de responsabilidades.
  • Publicación
    Revisión y análisis de estudios de modelos de cambios de usos del suelo y de escenarios a futuro
    (Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, 2018) Gallardo Beltrán, Marta
    En las últimas décadas se ha producido un gran desarrollo de técnicas y modelos para la captura y el análisis de dinámicas de usos del suelo. Dicho interés se demuestra en los diversos programas institucionales y las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo con el objeto principal de valorar y abordar un desarrollo sostenible del territorio. La sostenibilidad tiene implicaciones muy diversas, por lo que dichos estudios son también muy variados dependiendo del objetivo que se pretende alcanzar. Los modelos se han hecho cada vez más complejos, desde simples extrapolaciones a modelos estadísticos-matemáticos que compilan varias técnicas. Se presenta una revisión bibliográfica de trabajos sobre modelos de cambios de usos del suelo y de escenarios a futuro. Se definen las grandes tipologías de modelos que existen, las metodologías, factores explicativos, temáticas y modelos empleados, internacionalmente y en España. Se presentan también los grandes problemas y retos que afronta esta materia
  • Publicación
    Caminando a los Parques Urbanos: Calidad y Acceso Público
    (Revistas Academicas de la Universidad Austral de Chile, 2020-08-27) Rojas, Carolina; Fuente Contreras, Helen De la; Díaz Muñoz, Sebastián; Rueda Seguel, Ivonne; Olguín Carrillo, Natalia; Gallardo Beltrán, Marta; https://orcid.org/0000-0003-4004-3999; https://orcid.org/0000-0003-0957-2892
    Los parques urbanos son espacios verdes caracterizados por su concepción multifuncional que incorpora, junto a la vegetación y las áreas de paseo y estanciales, zonas de juego, deportivas o de ocio. Por su tamaño y composición aportan beneficios sociales y físicos a la ciudadanía además de ecológicos y medioambientales a la propia ciudad. Vivir próximos a ellos es clave para mejorar la calidad de vida. Este estudio mide el acceso a pie de residentes con diferentes perfiles demográficos a trece parques urbanos clasificados según su calidad en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los adultos y niños disponen de un acceso expedito a parques de calidad, mientras que los adultos mayores, aquejados de mayores problemas de movilidad y una distribución residencial más central, presentan los peores datos independientemente de la calidad de los parques existentes.
  • Publicación
    Representations and imaginaries of cities in the opening sequences of three U.S. TV series: The Sopranos, Weeds and House of Cards
    (Asociación Española de Geografía, 2022-12-15) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel David
    Representaciones e imaginarios urbanos a través de los opening de tres series estadounidenses: The Sopranos, Weeds y House of Cards Las secuencias de apertura de una serie o de una película funcionan como preámbulo en el que se encapsulan elementos denotativos de la trama o se insertan atributos estéticos e iconográficos directamente relacionados con la historia. Este trabajo analiza la representación de la ciudad contemporánea estadounidense a través de los openings de tres series recientes con notable recepción: The Sopranos (HBO, 1999–2007), Weeds (Showtime, 2005–2012) y House of Cards (Netflix, 2013–2018). Se lleva a cabo una caracterización de estos espacios urbanos, la representación y uso que se hace de sus elementos, la diferenciación (o no) entre “realidad” y ficción en cuanto a la configuración de su dimensión espacial y urbana, junto con la proyección mediática de los distintos contextos urbanos. The Sopranos y House of Cards dan cuenta de la figuración y funcionalidad de núcleos urbanos conocidos globalmente (Nueva York y Washington DC) y de su espacio metropolitano. Weeds, pero también The Sopranos, detalla lugares del ámbito suburbano, ejemplo del urban sprawl estadounidense e ideal residencial familiar, en contraposición con la ciudad vinculada a la cultura y la historia de House of Cards. Las tres secuencias de apertura conforman y representan los estereotipos del imaginario colectivo que tenemos del paisaje urbano de la costa este y oeste del país.
  • Publicación
    Does maternity affect women’s careers? Perceptions of working mothers in academia
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2021) Gallardo Beltrán, Marta
    En el ámbito universitario y de las instituciones de investigación, las mujeres tienen una baja representación. Después de obtener un doctorado, parecen progresar poco y su carrera profesional se ve obstaculizada por responsabilidades familiares. La maternidad puede afectar a la productividad científica y, por lo tanto, las posibilidades de promoción. Equilibrar las tareas de docencia, investigación, gestión y otros roles dentro de la academia con la conciliación cuando se es madre puede resultar difícil. El estudio que se presenta comprende una encuesta online que se ha realizado a madres recientes (con hijos de hasta 5 años) que trabajan en una universidad española, concretamente en la Universidad de Murcia (n=80), con el objeto de conocer sus puntos de vista sobre la maternidad y el trabajo que realizan. Los resultados demuestran que estas científicas se inclinan por una mayor dedicación a la docencia que a la investigación, presentando desventajas con respecto a la movilidad y el trabajo desde casa. El 63% percibe que su currículum vitae es menos competitivo que el de sus compañeras de trabajo que no son madres, alegando que su productividad en investigación disminuyó por el hecho de su maternidad. A pesar de estas dificultades, los resultados muestran que más de la mitad confía en que pronto tendrán posibilidades de promocionar. Con el objeto de disminuir el techo de cristal existente, se deben implementar acciones y políticas que promuevan la igualdad de acceso y promoción a la carrera científica y que integren la vida laboral y el cuidado familiar
  • Publicación
    Videoclips musicales en YouTube como herramienta para el aprendizaje. Ejemplo práctico en la enseñanza universitaria
    (Universidad de Murcia, 2019) Gallardo Beltrán, Marta; Jordi Taltavull, Marta; https://orcid.org/0000-0002-3916-1851
    Se presenta una actividad docente en un entorno universitario mediante el análisis de conceptos de la Geografía Económica a través del visionado de videoclips musicales integrados en la plataforma YouTube. El alumnado (N=33) trabaja de manera grupal y colaborativamente, en sesiones presenciales y sesiones tutorizadas, seleccionando un grupo musical y una canción y analizando en profundidad la letra y las imágenes presentes en el vídeo, con el objeto de observar e intentar resolver problemáticas cotidianas. Son los propios estudiantes quienes califican la práctica. A través de un breve cuestionario los alumnos destacan la realización de un trabajo participativo, ameno, divertido y novedoso. Se observa una alta motivación de los estudiantes y la capacidad de reflexión y de debate sobre cuestiones geográficas y económicas actuales. Se sugiere un mayor seguimiento por parte del profesorado y, por tanto, una mayor dedicación de horas si se desea implementar en cursos venideros.
  • Publicación
    Impacts of future land use/land cover on wildfire occurrence in the Madrid region (Spain)
    (Springer, 2016) Gallardo Beltrán, Marta; Gómez, Israel; Vilar del Hoyo, Lara; Martínez Vega, Javier; Martín, Maria Pilar; https://orcid.org/0000-0003-0872-1235; https://orcid.org/0000-0002-8519-120X
    This paper assesses the relative importance of socioeconomic factors linked to fire occurrence through the simulation of future land use/land cover (LULC) change scenarios in the Madrid region (Spain). This region is a clear example of the socioeconomic changes that have been occurring over recent decades in the European Mediterranean as well as their impact on LULC and fire occurrence. Using the LULC changes observed between 1990 and 2006 as a reference, future scenarios were run up to 2025 with the conversion of land use and its effects model. Simultaneously, the relationship between LULC arrangement (interfaces) and historical fire occurrence was calculated using logistic regression analysis and used to quantify changes in future fire occurrence due to projected changes in LULC interfaces. The results revealed that it is possible to explain the probability of fire occurrence using only variables obtained from LULC maps, although the explanatory power of the model is low. In this context, border areas between some LULC types are of particular interest (i.e., urban/forest, grassland/forest and agricultural/forest interfaces). Results indicated that expected LULC changes in Euro-Mediterranean regions, particularly given the foreseeable increase in the wildland¿urban interface, will substantially increase fire occurrence (up to 155 %). This underlines the importance of future LULC scenarios when planning fire prevention measures.
  • Publicación
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la novela gráfica en la Educación Superior
    (Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS). Universidad de Extremadura, 2021) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel David
    Los objetivos de desarrollo sostenible (SDG), impulsados por Naciones Unidas, presentan una serie de metas a alcanzar en el año 2030. Para la consecución de los SDG es fundamental su incorporación en la enseñanza con el objeto de involucrar a los jóvenes y futuros agentes de cambio en su asimilación y aplicación. Las novelas gráficas, a partir de su análisis crítico, permiten reflexionar sobre un gran número de problemáticas y cómo éstas y los lugares geográficos son representados. Se presenta una actividad docente llevada a cabo en la enseñanza superior, en la que el alumnado examina nueve novelas gráficas con el objeto de analizar, desde una perspectiva geográfica, los diferentes SDG, observando la interrelación e interdependencia entre ellos y los contrastes y similitudes entre “realidad” y ficción. Mediante el análisis de diferentes problemáticas socioeconómicas y socio-ecológicas actuales y su debate en el aula, se desarrolla la capacidad de análisis, reflexión y discusión y se estimula el pensamiento crítico del alumnado desde una perspectiva cercana y creativa. El estudiantado se muestra motivado y satisfecho con la actividad, a pesar de las dificultades para desentrañar las diferentes problemáticas presentes en las novelas gráficas, habiendo incrementado sus conocimientos sobre los SDG, que eran, antes de esta experiencia, prácticamente nulos.
  • Publicación
    Bridging the rural-urban dichotomy in land use science
    (Taylor and Francis, 2020-11-06) Vliet, Jasper van; Birch Thomsen, Torben; Gallardo Beltrán, Marta; Hemerijckx, Lisa-Marie; Hersperger, Anna M.; Mengmeng Li; Tumwesigye, Samuel; Twongyirwe, Ronald; Rompaey, Anton Van; https://orcid.org/0000-0002-3996-5278; http://orcid.org/0000-0002-4164-2486; http://orcid.org/0000-0003-4555-5897; https://orcid.org/0000-0001-5407-533X; https://orcid.org/0000-0001-5958-0941; https://orcid.org/0000-0002-0085-3535; https://orcid.org/0000-0001-5435-6887
    Rural and urban areas are often conceptualized as two separate entities and studied accordingly. However, in reality, they are related in multiple ways. Here we explore this relation between rural and urban areas from a land use perspective. We argue that land should be characterized along a gradient from rural to urban. Further, we argue that land use along this gradient typically combines both rural and urban functions. Finally, we point at the complex patterns of migration and mobility between different types of settlements, which is a multidirectional process that further blurs the distinction between rural and urban areas. These propositions are supported by examples from recent research and suggest the need for a more inclusive approach towards the analysis of rural and urban land use systems, as well as plans and policies that target these systems.