Persona: Gallardo Beltrán, Marta
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4804-710X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gallardo Beltrán
Nombre de pila
Marta
Nombre
16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Publicación Lucía Puenzo: Readings from the Margins of a Literary Film Universe(MDPI, 2022-03-11) García Reyes, Manuel David; Gallardo Beltrán, MartaThe writer and director Lucía Puenzo expresses herself in two different languages: literary prose and cinematographic narrative. Her work is characterised by a single ethical and aesthetic commitment. She highlights sensitive contemporary issues such as identity, gender, sexuality, marginality and the family, but also ethical concerns around eugenics, migration, exclusion and dangerous social elements. The paper looks at the differences between the novels XXY, El niño pez (The Fish Child) and Wakolda (The German Doctor) and their corresponding films, highlighting Puenzo’s stylistic and aesthetic constants. The notion of identity, the notion of family and different historical perspectives and their representations are analysed in her literary works and their subsequent adaptations in films. A comparative analysis of the literary and film texts help us to see how plotlines have been transposed, observing the differences and the reasons for these differences. She keeps her two creative sides separate and makes significant changes as she adapts the literary original to the film script. Her audiovisual approach is to reduce the plotlines and issues shown in the originals. The value of Puenzo’s artistic production is making visible characters who are on the edges or are socially marginalised, favouring their acceptance and integration in the society.Publicación Infancia, pobreza y deporte en el desierto de Calama, Chile. Representaciones sociales en «segundo tiempo, último gol gana»(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia: Facultad de Geografía e Historia, 2021) García Reyes, Manuel David; Marini, Enrico; Gallardo Beltrán, Marta; https://orcid.org/0000-0002-5580-0633Las representaciones del cine de ficción nutren el imaginario colectivo, caracterizando elementos que proyectan la percepción social. El trabajo se centra en el cine de Andrés Wood, concretamente en el segmento «Segundo tiempo. Calama. Último gol gana» de su primer largometraje, para observar y analizar la representación de la pobreza y la exclusión en la infancia, en un ámbito geográfico extremo como el desierto de Calama (Chile) y en un contexto económico de reconversión como el sector minero, donde el deporte se convierte en un vehículo para el aprendizaje, la socialización y la toma de responsabilidades.Publicación Caminando a los Parques Urbanos: Calidad y Acceso Público(Revistas Academicas de la Universidad Austral de Chile, 2020-08-27) Rojas, Carolina; Fuente Contreras, Helen De la; Díaz Muñoz, Sebastián; Rueda Seguel, Ivonne; Olguín Carrillo, Natalia; Gallardo Beltrán, Marta; https://orcid.org/0000-0003-4004-3999; https://orcid.org/0000-0003-0957-2892Los parques urbanos son espacios verdes caracterizados por su concepción multifuncional que incorpora, junto a la vegetación y las áreas de paseo y estanciales, zonas de juego, deportivas o de ocio. Por su tamaño y composición aportan beneficios sociales y físicos a la ciudadanía además de ecológicos y medioambientales a la propia ciudad. Vivir próximos a ellos es clave para mejorar la calidad de vida. Este estudio mide el acceso a pie de residentes con diferentes perfiles demográficos a trece parques urbanos clasificados según su calidad en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los adultos y niños disponen de un acceso expedito a parques de calidad, mientras que los adultos mayores, aquejados de mayores problemas de movilidad y una distribución residencial más central, presentan los peores datos independientemente de la calidad de los parques existentes.Publicación Representations and imaginaries of cities in the opening sequences of three U.S. TV series: The Sopranos, Weeds and House of Cards(Asociación Española de Geografía, 2022-12-15) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel DavidRepresentaciones e imaginarios urbanos a través de los opening de tres series estadounidenses: The Sopranos, Weeds y House of Cards Las secuencias de apertura de una serie o de una película funcionan como preámbulo en el que se encapsulan elementos denotativos de la trama o se insertan atributos estéticos e iconográficos directamente relacionados con la historia. Este trabajo analiza la representación de la ciudad contemporánea estadounidense a través de los openings de tres series recientes con notable recepción: The Sopranos (HBO, 1999–2007), Weeds (Showtime, 2005–2012) y House of Cards (Netflix, 2013–2018). Se lleva a cabo una caracterización de estos espacios urbanos, la representación y uso que se hace de sus elementos, la diferenciación (o no) entre “realidad” y ficción en cuanto a la configuración de su dimensión espacial y urbana, junto con la proyección mediática de los distintos contextos urbanos. The Sopranos y House of Cards dan cuenta de la figuración y funcionalidad de núcleos urbanos conocidos globalmente (Nueva York y Washington DC) y de su espacio metropolitano. Weeds, pero también The Sopranos, detalla lugares del ámbito suburbano, ejemplo del urban sprawl estadounidense e ideal residencial familiar, en contraposición con la ciudad vinculada a la cultura y la historia de House of Cards. Las tres secuencias de apertura conforman y representan los estereotipos del imaginario colectivo que tenemos del paisaje urbano de la costa este y oeste del país.Publicación Does maternity affect women’s careers? Perceptions of working mothers in academia(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2021) Gallardo Beltrán, MartaEn el ámbito universitario y de las instituciones de investigación, las mujeres tienen una baja representación. Después de obtener un doctorado, parecen progresar poco y su carrera profesional se ve obstaculizada por responsabilidades familiares. La maternidad puede afectar a la productividad científica y, por lo tanto, las posibilidades de promoción. Equilibrar las tareas de docencia, investigación, gestión y otros roles dentro de la academia con la conciliación cuando se es madre puede resultar difícil. El estudio que se presenta comprende una encuesta online que se ha realizado a madres recientes (con hijos de hasta 5 años) que trabajan en una universidad española, concretamente en la Universidad de Murcia (n=80), con el objeto de conocer sus puntos de vista sobre la maternidad y el trabajo que realizan. Los resultados demuestran que estas científicas se inclinan por una mayor dedicación a la docencia que a la investigación, presentando desventajas con respecto a la movilidad y el trabajo desde casa. El 63% percibe que su currículum vitae es menos competitivo que el de sus compañeras de trabajo que no son madres, alegando que su productividad en investigación disminuyó por el hecho de su maternidad. A pesar de estas dificultades, los resultados muestran que más de la mitad confía en que pronto tendrán posibilidades de promocionar. Con el objeto de disminuir el techo de cristal existente, se deben implementar acciones y políticas que promuevan la igualdad de acceso y promoción a la carrera científica y que integren la vida laboral y el cuidado familiarPublicación Geografías culinarias. 50 películas para abrir el apetito(UOC, Universitat Oberta de Catalunya, 2023) García Reyes, Manuel David; Gallardo Beltrán, MartaGeografías culinarias. Desde que en 1895 los hermanos Lumière proyectaran sus primeros films en el Salón Indiano del Gran Café del Boulevard des Capucines de París, la comida como temática y la cocina como espacio han sido elementos fundamentales en infinidad de películas. De hecho, la comida siempre ha sido un elemento recurrente del atrezo cinematográfico en los casi 130 años de audiovisual, y ha ido adquiriendo progresivamente un estatus y una presencia notoria en infinidad de cintas. Desde hace varias décadas, disfrutar de un plato o prepararlo se han convertido en ingredientes principales para multitud de relatos cinematográficos firmados por autores como Luis Buñuel, Federico Fellini, Claude Chabrol, Martin Scorsese, Agnès Varda, Pedro Almodóvar, Nora Ephron, Wong Kar-wai o Quentin Tarantino. A lo largo de este libro se hace un recorrido por la historia gastrofílmica del cine y se analizan medio centenar de títulos que abarcan diferentes geografías y en los que la trama está marcada por lo culinario. La elaboración de platos, las reuniones y actos sociales, los recuerdos y tradiciones que se exhiben en los films estimulan el apetito y empujan a los espectadores a buscar otras sensibilidades y otras formas de comunicarse sensorialmente a través de las texturas y sabores proyectados.Publicación Modelling Land Use and Land Cover Changes in the Mediterranean Agricultural Ecosystems(Taylor & Francis, 2021) Martínez Vega, Javier; Mili, Samir; Gallardo Beltrán, Marta; Vlontzos, George; Ampatzidis, Yiannis; Manos, Basil; Pardalos, Panos; https://orcid.org/0000-0002-8519-120X; https://orcid.org/0000-0003-3835-9310Land use and land cover (LULC) is a powerful driver of sustainable landscape development, conservation and management. This is especially true for Mediterranean agricultural landscapes, which are increasingly sensitive to human activities, water scarcity and climate change. Therefore, this study investigates the patterns, dynamics and driving forces of LULC changes affecting Mediterranean agricultural ecosystems, taking southern Spain (regions of Andalusia and Murcia) as a representative case study. Analysis of LULC change facilitates the design of policies to balance competing uses, development pressures and conservation imperatives. Cartographic modelling of LULC changes was applied using the level-3 44 classes of CORINE Land Cover (CLC) maps for 2006 and 2018. Cross-tabulation techniques and descriptive statistics of land uses (persistence, gains, losses, total change, net change and annual change) have been used. LULC change processes have been geographically localized and correlated with their driving factors using logistic regression modelling. Part of these factors are environmental and biophysical (topography, climate, soils, aquifers, protected areas) whereas others are socioeconomic (accessibility, agricultural and environmental policies, natural resource management plans, urban planning, among others). GUIDOS software has been used to compute a fragmentation index of agricultural landscape that contributes to understanding ecological implications of the LULC changes within agricultural semi-natural ecosystems in the study area. Results indicate inter alia that in both regions over 81,000 hectares of agricultural land have changed their use status toward other non-agricultural uses during 2006-2018 due to diverse processes of LULC change, generating significant socioeconomic and environmental implications. Agricultural lands have experienced inverse processes such as crop intensification and extension of irrigated crops, as well as reduction in rainfed arable land and agroforestry areas. It is expected that the results obtained can help policymakers and managers responsible for agricultural and environmental policies in their decision-making processes, including decisions related to agricultural land management, crop diversification, and allocation of the CAP and the agri-environmental payments. Results also could be useful for other countries holding similar agricultural ecosystemsPublicación Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la novela gráfica en la Educación Superior(Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS). Universidad de Extremadura, 2021) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel DavidLos objetivos de desarrollo sostenible (SDG), impulsados por Naciones Unidas, presentan una serie de metas a alcanzar en el año 2030. Para la consecución de los SDG es fundamental su incorporación en la enseñanza con el objeto de involucrar a los jóvenes y futuros agentes de cambio en su asimilación y aplicación. Las novelas gráficas, a partir de su análisis crítico, permiten reflexionar sobre un gran número de problemáticas y cómo éstas y los lugares geográficos son representados. Se presenta una actividad docente llevada a cabo en la enseñanza superior, en la que el alumnado examina nueve novelas gráficas con el objeto de analizar, desde una perspectiva geográfica, los diferentes SDG, observando la interrelación e interdependencia entre ellos y los contrastes y similitudes entre “realidad” y ficción. Mediante el análisis de diferentes problemáticas socioeconómicas y socio-ecológicas actuales y su debate en el aula, se desarrolla la capacidad de análisis, reflexión y discusión y se estimula el pensamiento crítico del alumnado desde una perspectiva cercana y creativa. El estudiantado se muestra motivado y satisfecho con la actividad, a pesar de las dificultades para desentrañar las diferentes problemáticas presentes en las novelas gráficas, habiendo incrementado sus conocimientos sobre los SDG, que eran, antes de esta experiencia, prácticamente nulos.Publicación Validation of Land Use Cover Maps: A Guideline(Springer, 2022) Camacho Olmedo, María Teresa; García Álvarez, David; Gallardo Beltrán, Marta; Mas, Jean Francois; Paegelow, Martin; Castillo Santiago, Miguel Ángel; Molinero Parejo, Ramón; García Álvarez, D.; Camacho Olmedo, MT; Paegelow, M; Mas, JF; https://orcid.org/0000-0003-3178-1543; https://orcid.org/0000-0003-3611-8003; https://orcid.org/0000-0002-6138-9879; http://orcid.org/0000-0001-9254-5312; https://orcid.org/0000-0002-3024-5514; http://orcid.org/0000-0001-7406-8604This chapter offers a general overview of the available tools and strategies for validating Land Use Cover (LUC) data—specifically LUC maps—and Land Use Cover Change Modelling (LUCCM) exercises. We give readers some guidelines according to the type of maps they want to validate: single LUC maps (Sect. 3), time series of LUC maps (Sect. 4) or the results of LUCCM exercises (Sect. 5). Despite the fact that some of the available methods are applicable to all these maps, each type of validation exercise has its own particularities which must be taken into account. Each section of this chapter starts with a brief introduction about the specific type of maps (single, time series or modelling exercises) and the reference data needed to validate them. We also present the validation methods/functions and the corresponding exercises developed in Part III of this book. To this end, we address, in this order, the tools for validating Land Use Cover data based on basic and Multiple-Resolution Cross-Tabulation (see chapter “Basic and Multiple-Resolution Cross Tabulation to Validate Land Use Cover Maps”), metrics based on the Cross-Tabulation matrix (see chapter “Metrics Based on a Cross-Tabulation Matrix to Validate Land Use Cover Maps”), Pontius Jr. methods based on the Cross-Tabulation matrix (see chapter “Pontius Jr. Methods Based on a Cross-Tabulation Matrix to Validate Land Use Cover Maps”), validation practices with soft maps produced by Land Use Cover models (see chapter “Validation of Soft Maps Produced by a Land Use Cover Change Model”), spatial metrics (see chapter “Spatial Metrics to Validate Land Use Cover Maps”), advanced pattern analysis (see chapter “Advanced Pattern Analysis to Validate Land Use Cover Maps”) and geographically weighted methods (see chapter “Geographically Weighted Methods to Validate Land Use Cover Maps”).Publicación Story maps y trabajos de campo virtuales para la enseñanza del cambio global(Universidad de Castilla La Mancha, 2023) Gallardo Beltrán, Marta; Lázaro Torres, María Luisa de; García González, Juan AntonioEl cambio global es uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, entendido este como los cambios planetarios ocasionados por las relaciones de la sociedad con el medio físico, incluyendo, entre otros, el cambio climático y sus efectos derivados de las actividades humanas. Con el objeto de averiguar hasta qué punto el cambio global es objeto de estudio en las universidades se realizan 25 entrevistas a docentes de diferentes universidades europeas. Se defiende que es posible impulsar, como elemento transversal en la enseñanza, el trabajo de campo virtual para visibilizar los cambios globales. Con esta finalidad se han seleccionado distintos story maps que muestran trabajos de campo virtuales relacionados con el cambio global, ofreciéndolos como una de las posibilidades metodológicas que pueden ser utilizadas para introducir el concepto del cambio global y sus posibles consecuencias en el aula.