Persona: Gimeno BeviĆ”, Jordi
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1696-0631
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gimeno BeviĆ”
Nombre de pila
Jordi
Nombre
7 resultados
Resultados de la bĆŗsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Whistleblowing y proceso penal. Una lectura desde las garantĆas procesales(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Gimeno BeviĆ”, JordiPublicación La posibilidad y conveniencia de sobreseer el proceso penal frente a la persona jurĆdica mediante un compliance eficaz: se hace camino al andar(Editorial LA LEY, 2023) Gimeno BeviĆ”, JordiSi bien la relevancia de los programas de cumplimiento y la carga de la prueba fueron asuntos trascendentales en la pasada dĆ©cada, actualmente el caballo de batalla es el momento de la eficacia del compliance. El problema, por tanto, ya no es el Ā«qué» sino el Ā«cuĆ”ndoĀ». AsĆ, se discute sobre si la persona jurĆdica, que ha adoptado un modelo de compliance, puede ver archivada la causa en instrucción o si, necesariamente, deberĆ” esperar al juicio oral para alcanzar la exención de responsabilidad. El sobreseimiento del proceso penal frente a la persona jurĆdica no solo ya es posible, pues ha acontecido en procesos muy relevantes seguidos en la Audiencia Nacional, sino que, ademĆ”s, estimamos que resulta conveniente para el fomento de la autorregulación y la promoción de la cultura de cumplimiento penal.Publicación Aproximación a la tecnologĆa blockchain. Algunas notas de su aplicación como instrumento frente a la corrupción(Editorial BOE, 2021) Gimeno BeviĆ”, JordiPublicación Instrumentos actuales de policĆa y justicia predictiva en el proceso penal espaƱol: anĆ”lisis crĆtico y reflexiones de lege ferenda ante aplicaciones futuras(Universidade de Santiago de Compostela, 2023) Gimeno BeviĆ”, JordiEspaƱa tiene una experiencia limitada -quizĆ”s por la ausencia de una regulación especĆfica- en la IA para la predicción policial y judicial. No obstante, sĆ que existen instrumentos muy relevantes que, en una primera sistematización podemos clasificar en aquellos sistemas utilizados actualmente y de un modo generalizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), que son Veripol y Viogen y, en segundo, aquellas iniciativas que bien no gozan de un uso tan generalizado, han sido iniciadas pero posteriormente abandonadas o se ha tratado Ćŗnicamente de experiencias piloto. Estas son, entre otras, los Sistemas de Predictive Policing (S.I.G), con una fuerte injerencia en los derechos fundamentales de las personas. Del mismo modo, tampoco cuenta con excesivos instrumentos de justicia predictiva, si bien existen algunos que tienen importante incidencia en el proceso y en la ejecución de la pena, cuales son, los sistemas de jurimetrĆa y herramientas como Ris Canvi, utilizada en CataluƱa, y en la que se apoyan los jueces de instituciones penitenciarias a la hora de otorgar permisos. En el presente trabajo se pretende analizar crĆticamente los referidos instrumentos y su incidencia en la justicia penal, asĆ como el encaje de los futuros usos de la inteligencia artificial en nuestra justicia penal desde una perspectiva respetuosa con las garantĆas procesales pero a su vez, no inmovilista, es decir, teniendo presente las ventajas que ofrece la inteligencia artificial en la aceleración -y, en algĆŗn punto, mayor eficiencia- del proceso penal.Publicación Acceso a la justicia para las vĆctimas de violaciones de Derechos Humanos causados por multinacionales: de la teorĆa a la prĆ”ctica y una apuesta por las vĆas extrajudiciales de reparación(Iustel, 2022) Gimeno BeviĆ”, JordiDesgraciadamente, en pleno siglo XXI los Derechos Humanos siguen sin ser respetados en muchos paĆses, principalmente en aquellos en vĆas de desarrollo. Ante esta situación, organismos internacionales como la ONU estĆ”n desplazando el foco de responsabilidad, que tradicionalmente estaba puesto en de los Estados, hacia las empresas multinacionales. Por consiguiente, se avanza hacia un co-protagnonismo pĆŗblico-privado en el respeto a los Derechos Humanos. Pero no se trata solo de āprotegerā y ārespetarā los DDHH sino de āremediarā, siguiendo las tres claves de los Principios Rectores ONU, las vulneraciones de DDHH, mejorando el acceso a la justicia de las vĆctimas que sufren su vulneración por parte de las multinacionales. En este trabajo se examina, de un lado, los principales instrumentos internacionales; posteriormente, se analizan desde un punto de vista prĆ”ctico los problemas a los que se enfrentan las vĆctimas; y, finalmente, se exponen algunas vĆas para garantizar su acceso a la justicia y, en definitiva, reparación.Publicación Valor procesal de las fuentes de prueba obtenidas en el marco de las investigaciones internas(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Gimeno BeviĆ”, JordiPublicación El derecho de defensa en la Ley 2/2023 de protección del informante: la otra cara de la moneda(Tirant lo Blanch, 2023) Gimeno BeviĆ”, JordiLa aprobación de la Ley 2/2023 trae consigo determinadas obligaciones para las empresas y administraciones que deben procurar la protección de aquellos que informen sobre infracciones normativas (los popularmente conocidos como alertadores o whistleblowers). Sin embargo, la eficacia de algunas medidas planteadas queda limitada cuando la información reportada deriva en un proceso penal y compromete, principalmente, el derecho de defensa. El trabajo analiza la Ley 2/2023 desde su anverso, es decir, no desde la protección al informante sino desde los derechos del denunciado o persona afectada por la información, defendiendo que las necesarias medidas de protección no pueden traspasar los lĆmites y garantĆas constitucionales del proceso penal.