Persona: Jiménez-Cervantes Arnao, María del Mar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3327-6068
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jiménez-Cervantes Arnao
Nombre de pila
María del Mar
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación El frañol en Pas pleurer de Lydie Salvayre y su traducción al español(Asociación de Francesistas de la Universidad Española, 2018) Filhol, Benoit; Jiménez-Cervantes Arnao, María del MarLa novela Pas pleurer de Lydie Salvayre se sumerge en el episodio histórico de la guerra civil española a través de una historia con tintes autobiográficos y se une a las obras escritas en frañol, una lengua que mezcla el francés y el español. Esta especificidad estilística fue el aspecto más destacado por la crítica y su recepción obtuvo una mezcla de elogio y reprobación. Este artículo persigue dos objetivos. En primer lugar, se realiza un análisis exhaustivo del frañol en la novela a través de un sistema de clasificación adaptado a la obra que nos permite interpretar la elección estilística operada por Salvayre. En segundo lugar, se examina la traducción española de Pas pleurer, considerando que la traslación del frañol constituye un desafío de primer orden para el traductor.Publicación El uso de las marcas tipográficas en La tresse de Laetitia Colombani y su traducción al castellano(Asociación de Francesistas de la Universidad Española, 2022) Jiménez-Cervantes Arnao, María del MarLa novela La tresse de Laetitia Colombani presenta un texto heterogéneo en el que los términos y expresiones en lenguas diferentes a la francesa intentan trasladar al lector a los países de sus tres protagonistas. Existe igualmente una heterogeneidad tipográfica debido a la variedad de recursos con los que dichos términos y expresiones han sido marcados. Este estudio tiene dos objetivos: por un lado, analizar en el texto origen el uso de las marcas tipográficas en los diferentes términos registrados procedentes de otras lenguas y, por otro lado, determinar si la traducción al castellano consigue reproducir la variedad lingüística del original, respetando su propósito comunicativo, y qué estrategia sigue en el uso de los recursos tipográficos.