Persona: Fernández Bermejo, Daniel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Bermejo
Nombre de pila
Daniel
Nombre
20 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 20
Publicación Tratamiento penal y penitenciario: una mirada a los menores infractores y población penal(Amachaq Escuela Jurídica, 2021) Fernández Bermejo, Daniel; Cámara Arroyo, Sergio; Romero Casilla, Anthony Julio; Martí Flores Zerpa, Allen; Paucarchuco Gonzales, Frank JamesPublicación Sobre el bien o bienes jurídicos protegidos de los artículos 379.2 (inciso primero) y 383 del Código penal. su relación concursal(Iustel, 2016) Fernández Bermejo, DanielEl presente trabajo trata de escudriñar el bien o bienes jurídicos protegidos en los delitos de los artículos 379.2, inciso primero, y 383 del Código Penal, paralelos y divergentes en el ámbito de la Seguridad Vial, a tenor de la amplia controversia generada doctrinal y jurisprudencialmente, realizando un recorrido normativo desde sus orígenes, hasta los comentarios más recientes. Así mismo, se relacionarán ambos tipos penales por la conexión que presentan entre sí en su exteriorización práctica, manifestando los distintos criterios de aplicación de las normas ante la ponderación concursal de estos delitos.Publicación El phising y la responsabilidad penal de los muleros o cibermulas a la luz del artículo 248.2.a) del código penal(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Fernández Bermejo, Daniel; Sanz Delgado, Enrique; Fernández Bermejo, DanielPublicación El régimen de la libertad condicional en España y su naturaleza jurídica(Thomson Reuters Aranzadi, 2018) Fernández Bermejo, Daniel; Fernández Bermejo, Daniel; Mallada Fernández, CovadongaPublicación La estafa informática y algunas formas en que se manifiesta(Centros de Estudios Financieros, 2020-04) Fernández Bermejo, DanielLa ciberdelincuencia, como fenómeno que va parejo al uso de las nuevas tecnologías, ha experimentado un crecimiento durante los últimos años como consecuencia de un mayor uso por parte de la sociedad de todas las nuevas formas de conectividad tecnológica. Los ciberdelincuentes, para perpetrar sus ilícitos penales, aprovechan tanto las vulnerabilidades de los sistemas informáticos como la confianza de los usuarios de dichos sistemas. Es por ello que el conocimiento de los riesgos asociados a las nuevas tecnologías, así como la puesta en funcionamiento de una cultura de la ciberseguridad, redundará en atajar este fenómeno criminal.Publicación Ciberdelitos(Ediciones Experiencia, 2020-11-09) Fernández Bermejo, Daniel; Martínez Atienza, GorgonioLa seguridad informática adquiere en la actualidad una relevancia práctica y una autonomía conceptual como consecuencia de la creciente amplitud de las relaciones a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que en el ámbito de la tutela penal no cobra un protagonismo especial. Para la punición de las infracciones penales informáticas se atiende fundamentalmente al establecimiento de circunstancias agravantes específicas y tipos o subtipos agravados, pues se complementan las infracciones penales existentes al abordarse la punición de los delitos informáticos desde los tipos existentes, teniendo en consideración el incremento del desvalor de la acción o del resultado. El Derecho Penal Informático comprende la descripción típica de una gran variedad de comportamientos que materializan riesgos y amenazas característicos del ámbito informático, no existiendo en nuestro Código Penal un Título que con base en el bien jurídico de la seguridad informática tipifique los delitos informáticos. Consideramos de interés en relación con los aspectos generales relacionados con los ciberdelitos, poner de manifiesto con carácter previo que la ciberseguridad es un aspecto técnico de la seguridad y un eje fundamental de nuestra sociedad, y se encarga de la seguridad en el medio informático o telemático; el ciberespacio que hace partícipes a sus usuarios de una globalización sin precedentes que propicia nuevas oportunidades, a la vez que comporta nuevos riesgos y amenazas; las ciberamenzas que ponen de manifiesto la creciente actividad tanto por parte de Estados, que persiguen la expansión de sus intereses geopolíticos a través de acciones de carácter ofensivo y subversivo, como de organizaciones terroristas, grupos de crimen organizado y actores individuales; la ciberdelincuencia que supone un tipo de criminalidad característica y especial en la que se refleja la ausencia de fronteras y la inmaterialidad de la comunicación a través de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, y que conduce a la escasa relevancia de los límites temporales y espaciales que han constituido, tradicionalmente, el límite en el ámbito del Derecho Penal; y el Convenio de Ciberdelincuencia que constituye un referente internacional a la hora de hablar de la delincuencia informática. Los ciberdelitos que tienen lugar en el ciberespacio, son delitos convencionales que toman nueva vida con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y no representan un tipo de criminalidad específica; y son también responsables de los mismos los menores y las personas jurídicas. Clasificamos los ciberdelitos en consideración al Código Penal y al Código Penal Militar, teniendo en cuenta también la clasificación que se realiza en la Circular de la Fiscalía General del Estado 3/2017, además de la que se lleva a cabo en el Convenio de Ciberdelincuencia, por la doctrina, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea. El estudio sistematizado de los ciberdelitos lo realizamos con base en los delitos especialmente relacionados con la nuevas tecnologías de la información y la comunicación y otros delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías o que tienen como objeto material las mismas, además de hacer alusión a la extensión de la protección penal informática. Y por último, hacemos alusión a la provocación para delinquir por medios informáticos, y a la responsabilidad criminal en los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos.Publicación El marco jurídico del delito de blanqueo de capitales(Thomson Reuters Aranzadi, 2019) Fernández Bermejo, DanielPublicación La innecesaria implantación de la prisión permanente revisable en España(INACIPE, 2016-07) Fernández Bermejo, Daniel; Nuñez Torres, Michael GustavoPublicación El actual sistema penitenciario español(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, Daniel; Milla Vásquez, Diana Gisella; Martínez Huamán, Raúl Ernesto; Sanz Delgado, EnriquePublicación Algunas cuestiones jurídico penales sobre la ciberdelincuencia(Tirant lo Blanh, 2019-09-02) Fernández Bermejo, Daniel; Muñoz Villarreal, Alberto; Monterroso Casado, EstherLos avances tecnológicos en la información y comunicación han supuesto la entrada de nuevos valores y bienes susceptibles de protección jurídica, que determinan la necesidad de cambios legales y de mayor cooperación internacional. Los ciberdelitos, cibercrímenes o delitos informáticos avanzan al mismo tiempo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que las mismas facilitan la actividad criminal. Con el uso de dichas tecnologías se está facilitando un desarrollo sin precedentes en el intercambio de información y comunicaciones, lo cual lleva implícita la creación de serios riesgos y amenazas en un mundo globalizado. Finalmente, la ciberdelincuencia y los delitos relacionados con ella suponen un tipo de criminalidad característica y especial, cuestión esta que resulta objeto de análisis en el presente trabajo, desde un prisma de la garantía de los derechos fundamentales y de su clasificación y catalogación penal.