Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
47 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 47
Publicación Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)(Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, Sergio; Cuezva Robleño, Soledad; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.Publicación Los estudios científicos como herramienta para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva de Castañar (Extremadura)(Universidad de Oviedo, 2006) Muñoz Barco, P.; Alonso Zarza, Ana María; Sánchez Moral, Sergio; Martínez Flores, E.; Cuezva Robleño, Soledad; Gil Peña, Inmaculada; Martín Pérez, Ángel; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar, la cavidad con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España, fue declarada Monumento Natural en el año 1997. Además de estos espeleotemas hay que resaltar la presencia de carbonatos magnésicos. Por ello, la Cueva de Castañar debe considerarse como un laboratorio natural. La cueva presenta un microclima estable y un bajo intercambio energético con el exterior. La oscilación térmica anual de la temperatura del aire es inferior a 0,1°C. Un sistema tan estable es muy frágil ante cualquier perturbación microambiental. Por ello, la entrada de visitantes debe ser mínima y muy controlada. Los resultados de los estudios están permitiendo establecer la estrategia de conservación del Monumento Natural.Publicación Estudios geomicrobiológicos en la Cueva de Altamira (Cantabria, N España)(Fundación Cueva de Nerja, 2002) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Bedoya, J.; Soler, V.; Lario Gómez, JavierLa colonización biológica es uno de los grandes problemas de conservación de representaciones artísticas en ambientes hipogeos. Un aspecto fundamental para los estudios ele conservación en la Cueva ele Altamira ha siclo, pues, la identificación y cuantificación ele las poblaciones microbiológicas presentes en la cueva, así como la valoración ele su interjección con el soporte (pinturas, espeleotemas, etc.) y con las aguas de infiltracicón. Los estudios geomicrobiológicos han puesto de manifiesto que las comunidades microbiológicas que colonizan la roca soporte de la Cuev;i de Altamira ven favorecido su desarrollo bajo condiciones de alta humedad y CO, ambiental. Asimismo, se ha comprobado que la actividad metabólica de las colonias de microorganismos presentes en la cavidad causan la desintegración parcial o total de la superficie del substrato (roca encajante, espeleotemas o pigmentos) y genera precipitados químicos que cubren o deterioran el substrato. incluidas las pinturas. Su crecimiento y desarrollo viene generado y/o favorecido por el aporte de materia orgánica disuelta en las aguas de infiltración así como por su introducción en el sistema por efecto de las visitas. Un ejemplo ele la acción de los microorganismos consiste en el desarrollo de encostramientos y depósitos tipo moonmilk constituidos por cristales de hidromagnesita. calcita y aragonito. Cálculos geoquímicos basados en datos microclimáticos e hidroquímicos han permitido establecer un origen bioinducido de estos precipitados.Publicación Presence of boulders associated with an extreme wave event in the western Mediterranean (Cape Cope, Murcia, Spain): possible evidence of a tsunami(Springer Nature, 2023-03-20) Spencer, Chris; Bardají Azcárate, Teresa; Lario Gómez, JavierLa región de Murcia, en el sureste de la Península Ibérica, registra una actividad tectónica moderada, registrándose terremotos de hasta 6,2-6,9 Mw. Aún con una actividad sísmica de esta magnitud no existen registros geológicos ni instrumentales de tsunamis que hayan afectado a la zona. La presencia en Cabo Cope, Murcia, de un cordón litoral de bloques imbricados de tamaño métrico (compuestos por rocas del Pleistoceno superior) que alcanzan una altura de hasta 4 m sobre el nivel del mar, indica que en la zona se ha producido un evento de oleaje extremo durante el Holoceno. Mediante el estudio de las condiciones de oleaje generadas durante grandes tormentas en esta zona, se infiere que este cordón litoral de bloques parece haber sido causado por oleaje extremo asociado a un evento sísmico, como un tsunami.Publicación Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español(AEQUA, 2013) Bardají Azcárate, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, P. G.; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier(Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.Publicación The record of highstand sea-level during the Iast interglacials (Isotope Stages 7, 5 and 1) in the Atlantic-Mediterranean linkage area(Gibraltar Govemment Heritage Division, 2000) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Marcel Hillaire, C.; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, P. G.; Somoza, L.; Lario Gómez, JavierPublicación Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)(Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, S.; Cuezva, S.; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.Publicación Aportaciones científicas sobre geología del Cuaternario(2024) Lario Gómez, JavierPublicación The coastal record of tsunamis in the INQUA ESI-2007 scale(Instituto Geológico y Minero de España, 2014) Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Cabero, Ana; Lario Gómez, JavierSeismic Intensity scales are based on the effects of earthquakes on man, man-made structures and on natural environment. However, the effects on the environment have been usually minimized because they were considered as inaccurate features. The growth of Palaeoseismology as an independent discipline led to the development of the ESI-2007 Intensity Scale, based on the effects of earthquakes on the environment and ratified by INQUA during its XVII Congress (Cairns, Australia-2007). This scale can be used alone or jointly with other intensity scales, but it becomes especially useful for seismic intensity higher than X, when damage-based scales get saturated and environmental effects are still diagnostic. Tsunamis are only considered in the ESI-scale by the height of the waves, and no by their geological or sedimentary record. Data from present day tsunamis (authors’ own work and other’s published data) are used as a first approach to the implementation of this record in the ESI-scale. However, the joint effort of an international working group is desirable in order to properly match effects and intensity degrees.Publicación Paleoseismology, Quaternary slip-rate and heat flow of the Benis Fault (SE of Spain)(Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, 2015) Pérez López, Raúl; Martín Velázquez, S.; López Gutiérrez, J.; Silva, Pablo Gabriel; Rodríguez Pascua, Miguel Ángel ; Giner Robles, Jorge Luis; Lario Gómez, JavierWe have carried out a paleoseismic analysis of the Benis Fault, located at the southeast part of Spain. We have estimated the last earthquake size-magnitude and time, from evidence of celling collapse and displaced broken carbonate blocks (M6 and 65 ± 18 ka BP). Our analysis suggests that the tectonic slip-rate of the Benis Fault is lesser than 0.01 mm/yr. Additionally we have measured the deep thermal profile of the Benis Cave (-350 m of vertical development, Cieza, SE of Spain), from single rock point temperature measurements in different field campaigns and for a period of 2 years. The temperature increases with depth, being in consequence a reverse thermal profile in comparison with normal gradients in deep caves. Furthermore, we have estimated the Vertical Geothermal Gradient with a value of 1.85ºC/100 m for the deepest zone (-150-290 m). Finally, we have calculated the heat flux of 0,46 mWm2.