Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
Publicación Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)(Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, Sergio; Cuezva Robleño, Soledad; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.Publicación Los estudios científicos como herramienta para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva de Castañar (Extremadura)(Universidad de Oviedo, 2006) Muñoz Barco, P.; Alonso Zarza, Ana María; Sánchez Moral, Sergio; Martínez Flores, E.; Cuezva Robleño, Soledad; Gil Peña, Inmaculada; Martín Pérez, Ángel; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar, la cavidad con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España, fue declarada Monumento Natural en el año 1997. Además de estos espeleotemas hay que resaltar la presencia de carbonatos magnésicos. Por ello, la Cueva de Castañar debe considerarse como un laboratorio natural. La cueva presenta un microclima estable y un bajo intercambio energético con el exterior. La oscilación térmica anual de la temperatura del aire es inferior a 0,1°C. Un sistema tan estable es muy frágil ante cualquier perturbación microambiental. Por ello, la entrada de visitantes debe ser mínima y muy controlada. Los resultados de los estudios están permitiendo establecer la estrategia de conservación del Monumento Natural.Publicación Estudios geomicrobiológicos en la Cueva de Altamira (Cantabria, N España)(Fundación Cueva de Nerja, 2002) Cañaveras, Juan Carlos; Sánchez Moral, Sergio; Bedoya, J.; Soler, V.; Lario Gómez, JavierLa colonización biológica es uno de los grandes problemas de conservación de representaciones artísticas en ambientes hipogeos. Un aspecto fundamental para los estudios ele conservación en la Cueva ele Altamira ha siclo, pues, la identificación y cuantificación ele las poblaciones microbiológicas presentes en la cueva, así como la valoración ele su interjección con el soporte (pinturas, espeleotemas, etc.) y con las aguas de infiltracicón. Los estudios geomicrobiológicos han puesto de manifiesto que las comunidades microbiológicas que colonizan la roca soporte de la Cuev;i de Altamira ven favorecido su desarrollo bajo condiciones de alta humedad y CO, ambiental. Asimismo, se ha comprobado que la actividad metabólica de las colonias de microorganismos presentes en la cavidad causan la desintegración parcial o total de la superficie del substrato (roca encajante, espeleotemas o pigmentos) y genera precipitados químicos que cubren o deterioran el substrato. incluidas las pinturas. Su crecimiento y desarrollo viene generado y/o favorecido por el aporte de materia orgánica disuelta en las aguas de infiltración así como por su introducción en el sistema por efecto de las visitas. Un ejemplo ele la acción de los microorganismos consiste en el desarrollo de encostramientos y depósitos tipo moonmilk constituidos por cristales de hidromagnesita. calcita y aragonito. Cálculos geoquímicos basados en datos microclimáticos e hidroquímicos han permitido establecer un origen bioinducido de estos precipitados.Publicación The record of highstand sea-level during the Iast interglacials (Isotope Stages 7, 5 and 1) in the Atlantic-Mediterranean linkage area(Gibraltar Govemment Heritage Division, 2000) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Marcel Hillaire, C.; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, P. G.; Somoza, L.; Lario Gómez, JavierPublicación Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)(Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, S.; Cuezva, S.; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, JavierLa Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.Publicación Intercambios de C02 suelo/cavidad en un sistema kárstico somero (Cueva de Altamira, Cantabria)(Sociedad Geológica de España. Universidad de Salamanca, 2004) Cuezva Robleño, Soledad; Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Lario Gómez, JavierThe monitoring system installed in Altamira Cave (Cantabria) is providing us a continuous record of microenvironmental data, for both cave atmosphere and air trapped in soil (air temperature,-atmospheric pressure, 222Rn, CO2 concentration). The karst system has a great importance in the global carbon cycle, not only far long-term cycles, but a/so far short-term ones. The C01 fluxes between the hypogea/ atmosphere and the externa/ soil air are controlled by differences of temperature and density of air, changes in atmospheric pressure and rainfa/1 regime. The local meteorologica/ conditions and the geometry of the cavity rule CO2 exchanges between cave atmosphere and air trapped in soi/. A temperature inversion (Tint > Text) and a great increase and stabilization in C01 levels takes place in Altamira Cave in autumn. Therefore, during this time the cave acts as a sink of atmospheric CO2•Publicación Impacto del Cambio climático en el litoral(Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, AEPECT, 2009) Bardají Azcárate, Teresa; Zazo Cardeña, Caridad; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Goy Goy, José Luis; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, JavierEl litoral es uno de los medios naturales más transformados por la actividad antrópica, ya sea directa o indirectamente. El 40% de la población mundial vive en la franja costera (un 44% en España), por lo que cualquier alteración del medio natural se convierte en un gran riesgo. Desde la segunda mitad del s.XX, el balance sedimentario ha ido presentando, en general, una tendencia progresivamente negativa debido a actividades humanas, incrementándose los problemas relacionados con la erosión y retroceso costero, a menudo confundidos con una subida del nivel del mar. En los últimos años existe una creciente tendencia a dramatizar sobre el futuro de nuestro litoral, no solo español sino global, a punto de desaparecer por la subida generalizada del nivel del mar que va a arrasar gran parte de los terrenos costeros. Nuestro litoral está enfermo pero para poder entender cuál es el peligro real frente al cambio climático, es necesario entender bien cuál es la problemática concreta de cada sector, es decir cómo es el balance sedimentario real, cuáles son las causas de los posibles desequilibrios, cuál ha sido la tendencia del nivel del mar en un pasado cercano, y sobre todo saber si un determinado sector podría o no adaptarse de forma natural a una subida del nivel del mar, etc. Es decir, tenemos que conocer antes que juzgar.Publicación Procesos cársticos en terrazas marinas del último interglaciar asociados a cambios climáticos y de nivel del mar (Golfo de Cádiz, España)(AEQUA, 2005) Cabero, Ana; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Borja, Francisco; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, Pablo Gabriel; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, JavierThe coastal strip between Trafalgar and Punta Paloma, is characterized by the development of a karstic complex that affects the Last Interglacial marine terraces (OIS 5c ~100 ka, Fig. 1), there composed of well cemented conglomerates and sandstones. Two different morphologies are recorded, both related to different genetic models: "solution pipes" controlled by climatic changes (switch from humidity to aridity), and "horizontal tubules" controlled by changes in base level. The origin and palaeoenvironmental meaning of these karstic forms are described for the first time in the littoral of Cadiz, within a chronological framework based on OSL (Optically Stimulated Luminescence) and U/Th (alpha and TIMS) dating.Publicación Variaciones del nivel del mar en el Cuaternario reciente y su registro en el medio kárstico(Instituto Geológico y Minero de España, 2004) Lario Gómez, JavierPublicación Estudio hidrogeoquímico del sistema kárstico de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias)(Sociedad Geológica de España, 2004) Sánchez Moral, Sergio; Cañaveras, Juan Carlos; Cuezva Robleño, Soledad; Soler, V.; Lario Gómez, JavierGeochemical characteristics of karstic water in Tito Bustil/o Cave are the result of two main types of recharge: authigenic recharge via percolating and infi/trating water through conduits and fractures, and allogenic-authigenic recharge vía San Miguel river that sinks (Gorgocera ponor) into the karst system. The chemical composition of San Miguel river reflects that its drainage basin is located both on siliceous (shale and sandstones) and calcareous lithologies; likewise, the influence of tides is a/so present. By means of geochemistry modelling it has been proven that water chemical composition in the area of Tito Bustillo cave reflect a double influence: (1) 60% of discharge of groundwater by mean of springs and (2) 40% of water coming from the headstream.