Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Variaciones del nivel del mar: Estadios isotópicos 7, 5 y 1 en las costas peninsulares (S y SE) e insulares españolas(AEQUA, 1994) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hillaire Marcel, Claude; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Somoza, L.; Silva, Pablo Gabriel; Lario Gómez, JavierPublicación Los Episodios marinos cuaternarios de la costa de Málaga (España)(Sociedad Geológica de España, 1993) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hoyos Gómez, Manuel; Silva Barroso, Pablo Gabriel; Hernández Molina, Francisco Javier; Somoza, L.; Lario Gómez, JavierLa secuencia de antiguas posiciones del nivel del mar durante el Cuaternario, está representada en la costa de Málaga por ocho paleolineas de costa de las que existen registros morfológicos y/o sedimentológicos, distribuidos entre las cotas de O a + 73 m Dos de estos episodios marinos contienen fauna cálida con Strombus bubonius. La correlación de estos niveles marinos con los que se observan en la costa de Almería, en donde las altas paradas del nivel del inar cuaternario son bien conocidas y datadas por diferentes métodos, sugiere la presencia en la costa de Málaga de dos episodios del Pleistoceno inferior ( + 73 m y +55 m) y tres en el Pleistoceno medio ( +26 m, + 18 m y + 12 m), el más reciente de estos perteneciente al ciclo Tirreniense. El Ultimo Interglacial estaría representado por dos niveles que contienen S. bubonius (Tirreniense II y III). Restos de socaves y cordones litorales por encima del cero actual son los testigos del máximo Holoceno (Flandriense). La actividad de los accidentes tectónicos ENE-WSW, Nl0°-20°E y N120°-l50°E durante los últimos 200.000 años controla la distribución geométrica y espacial de los episodios marinos del Ultimo Interglacial, la altimetría de sus máximos transgresivos y el trazado de la costa actual.Publicación Evaluación geomorfológica del comportamiento neotectónico del Estrecho de Gibraltar (Zona Norte) durante el Cuaternario(SECEG, 1995-05) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Silva, P. G.; Bardají Azcárate, Teresa; Somoza, L.; Lario Gómez, JavierEl estudio neotectónico del Estrecho de Gibraltar se ha realizado en base a un conjunto de criterios. que pueden subdividirse en tres grupos: 1) Anomalías geomorfológicas indicadoras de actividad neotectónica (Red de drenaje. Escarpes y líneas de falla. Alineaciones morfoestructurales); 2) Existencia de alineaciones anómalas de deslizamientos y grado de actividad de los mismos; y 3) Alturas del máximo transgresivo de episodios marinos cuaternarios. El análisis de la distribución de alturas del episodio Ouljiense ( 1 00ka BP) ha permitido cuantificar las tasas de elevación tectónica a lo largo del Estrecho durante los últimos 100.000 años, así como su distribución espacial mediante la elaboración de Mapas de isobasas. Las mayores tasas de elevación se localizan en la zona central del Estrecho (entre Punta Europa y Punta Carnero), alcanzando valores que oscilan entre los O, 1 O y 0,20±0,5 mm/año. Hacia los dominios Atlántico y Mediterráneo, las tasas de elevación descienden simétricamente llegando a alcanzar valores cero-negativos, que coinciden con los surcos subsidentes de la Ensenada de Barbate y Bahía de Algeciras, respectivamente. La diferenciación entre zonas de elevación y subsidencia tectónica parece coincidir con lineamientos de dirección NW-SE y NE-SW, que responden a las alineaciones morfoestrucuirales más importantes de la zona emergida del Estrecho. En base a la integración de los resultados obtenidos mediante la utilización de estos tres grupos de criterios, se puede concluir que el comportamiento neotectónico de la zona del Estrecho ha estado condicionado por un modelo de cizalla pura asimétrica (esfuerzos N-S) originado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática.Publicación Variaciones del nivel del mar: Estadios isotópicos 7, 5 y 1 en las costas peninsulares (S y SE) e insulares españolas(AEQUA, 1994) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Hillaire Marcel, Claude; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají, T.; Somoza, L.; Silva, P. G.; Lario Gómez, JavierPublicación Evaluación geomorfológica del comportamiento neotectónico del Estrecho de Gibraltar (Zona Norte) durante el Cuaternario(SECEG, 1995-05) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Silva, Pablo Gabriel; Bardají Azcárate, Teresa; Somoza, L.; Lario Gómez, JavierEl estudio neotectónico del Estrecho de Gibraltar se ha realizado en base a un conjunto de criterios. que pueden subdividirse en tres grupos: 1) Anomalías geomorfológicas indicadoras de actividad neotectónica (Red de drenaje. Escarpes y líneas de falla. Alineaciones morfoestructurales); 2) Existencia de alineaciones anómalas de deslizamientos y grado de actividad de los mismos; y 3) Alturas del máximo transgresivo de episodios marinos cuaternarios. El análisis de la distribución de alturas del episodio Ouljiense ( 1 00ka BP) ha permitido cuantificar las tasas de elevación tectónica a lo largo del Estrecho durante los últimos 100.000 años, así como su distribución espacial mediante la elaboración de Mapas de isobasas. Las mayores tasas de elevación se localizan en la zona central del Estrecho (entre Punta Europa y Punta Carnero), alcanzando valores que oscilan entre los O, 1 O y 0,20±0,5 mm/año. Hacia los dominios Atlántico y Mediterráneo, las tasas de elevación descienden simétricamente llegando a alcanzar valores cero-negativos, que coinciden con los surcos subsidentes de la Ensenada de Barbate y Bahía de Algeciras, respectivamente. La diferenciación entre zonas de elevación y subsidencia tectónica parece coincidir con lineamientos de dirección NW-SE y NE-SW, que responden a las alineaciones morfoestrucuirales más importantes de la zona emergida del Estrecho. En base a la integración de los resultados obtenidos mediante la utilización de estos tres grupos de criterios, se puede concluir que el comportamiento neotectónico de la zona del Estrecho ha estado condicionado por un modelo de cizalla pura asimétrica (esfuerzos N-S) originado por la convergencia entre las placas Africana y Euroasiática.