Persona: Lario Gómez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Sea level and climate changes in the Cabo De Gata Lagoon (Almeria) during the last 6500 YR BP(INQUA, International Union For Quaternary Research, 1998) Goy Goy, José Luis; Zazo Cardeña, Caridad; Dabrio, Cristino José; Baena Preysler, Javier; Harvey, A. M.; Silva, Pablo Gabriel; González, F.; Lario Gómez, JavierThe Holocene evolution of the lagoon of Cabo de Gata in the geodynamic framework of the south-eastem lberian Península is presented for the first time. The work is based on detail geomorphological mapping of the Quaternary deposits, and radiocarbon measurements of samples collected in the spit barrier systems. The genesis of the Cabo de Gata and Roquetas lagoons is connected to the joint action of three factors. ( l ) Neotectonics, that controlled the occurrence of lowlands. (2) The general glacio-eustatic, Holocene transgression, that brought the sea level to elevations 1.5-2 m above its present values and, eventually, flooded the lowlands during the Flandrian maximum ca. 6500 yr BP. (3) The climate (humidity/aridity) that influenced the sediment supply to the coast and also the small fluctuations of sea level after the Flandrian maximum. Four spit-barrier units have been distinguished. Deposition of the two older ones (H1 and H2 ) took place between ca. 6500 and ca. 2500 yr BP under longshore drift towards the NW. Both units enclosed a lagoon that ·is placed to the NE of its present position. The more recent units (H3 and H4) close the present lagoon and were deposited between ca. 2300 and present under longshore drift to the SE. A more hum id period has been identified during the Gap separating units H1 and H2 (ca. 4400- 4200 yr BP) when most holocene alluvial fans were deposited. Aridity increased after ca. 2500 yr BP when aeolianPublicación Tabla cronoestratigráfica del Cuaternario de la península ibérica (v 3.0): Nuevos datos estratigráficos, paleontológicos y arqueológicos(Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, 2021-12-16) Silva, Pablo Gabriel; Bardají Azcárate, Teresa; Baena Preysler, Javier; Giner Robles, Jorge Luis; Van der Made, Jan; Zazo Cardeña, Caridad; Rosas González, Antonio; Lario Gómez, JavierLa tercera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaderno de la península ibérica (v 3.0) sustituye a las versiones más antiguas editadas en 2007 (v 1.0) y 2009 (v 2.0). Desde esta fecha la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), y más concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha estado trabajando tanto en la definición del Periodo Cuaternario como en sus subdivisiones, aportando nuevos GSSP (Global Stratotype Section and Points) para los mismos. La nueva tabla incluye los GSSPs recientemente aprobados para la subdivisión de la Serie Holocena (Groenlandiense, Norgripiense y Meghalayense), así como el nuevo piso Chibaniense (774,1 - 128,0 ka) ratificado por la IUGS a principios del 2020, que sustituye al Pleistoceno medio. Esta versión 3.0 también incluye todas las modificaciones y correcciones que han surgido desde entonces, incluyendo la actualización de datos, fechas y dataciones para los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos más representativos de la península. Asimismo, se ha revisado la extensión de los diferentes periodos climáticos considerados para Europa central y Alpes ajustándose a las biozonas de mamíferos y las faunas asociadas. La extensión de estas últimas ha de entenderse referida a Europa central y meridional no solo a la península ibérica. En la distribución temporal de periodos de la prehistoria y complejos tecno-culturales asociados se diferencia entre el continente africano y europeo. De la misma forma la sucesión de especies de homininos se centra también en estos dos continentes. Esta revisión ofrece una lista de referencias actualizada, así como una versión digital interactiva que se implementará próximamente.