Persona:
Lario Gómez, Javier

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2582-5354
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Lario Gómez
Nombre de pila
Javier
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Estadios Isotópicos Marinos. Estratigrafía de los isótopos del oxígeno
    (['Asociación Española para el Estudio del Cuaternario (AEQUA)', 'Sociedad Española de Geomorfología (SEG)'], 2022-12-15) Bardají Azcárate, Teresa; Lario Gómez, Javier
    La estratigrafía de los isótopos del oxígeno no es un método de datación por sí mismo, sino que es necesaria la comparación de nuestros registros con secuencias isotópicas “globales “para su correlación. La proporción de los isótopos del oxígeno (O16, O18) en compuestos moleculares que contienen este elemento (p.ej. H2O, CaCO3) varía en función de la temperatura. La relación O18/O16 (δO18) nos ayuda no solo a determinar las temperaturas en el pasado geológico de la Tierra, sino también a identificar los cambios en el volumen de hielo en casquetes polares, promovidos por las variaciones en los parámetros orbitales (precesión, oblicuidad, excentricidad). La sucesión de épocas glaciares e interglaciares a lo largo del Cuaternario ha quedado registrada en sondeos oceánicos profundos (CaCO3 de los caparazones de organismos bentónicos y planctónicos) definiéndose estadios isotópicos mediante números pares (glaciares) e impares (interglaciares). La escala isotópica ha adquirido un valor cronoestratigráfico al construirse modelos de edad a partir de dataciones isotópicas (C14, series de Uranio, para los estadios isotópicos más recientes), la escala paleomagnética, y, sobre todo, mediante su ajuste astronómico. La correlación de nuestros registros con las secuencias isotópicas así establecidas nos permite establecer su cronología e interpretar la respuesta paleoclimática en nuestras latitudes ante las variaciones paleoclimáticas globales.
  • Publicación
    Estratigrafía isotópica del último ciclo glaciar (MIS 4 - MIS 1): estadiales/interestadiales de Groenlandia; Eventos Dansgaard-Oescher y Eventos Heinrich
    (['Asociación Española para el Estudio del Cuaternario (AEQUA)', 'Sociedad Española de Geomorfología (SEG)'], 2022-12-15) Bardají Azcárate, Teresa; Lario Gómez, Javier
    Los sondeos de hielo en los casquetes polares (Groenlandia y Antártida) han permitido profundizar en el conocimiento de los cambios climáticos registrados en los sondeos oceánicos profundos y el registro de los isótopos del oxígeno. La gran variedad de datos obtenidos, tanto a partir del análisis del hielo, como del aire atrapado en sus burbujas, hacen de los sondeos de hielo uno de los registros paleoclimáticos de mayor calidad. La variación de la relación isotópica del oxígeno (dO18), del deuterio (dD) y de otros elementos traza, unido a la gran precisión cronológica asociada al contaje de capas anuales y otros métodos de datación, han permitido establecer una escala cronológica de detalle para los MIS 4 a MIS 1, pobremente representados en los sondeos oceánicos. Los sondeos de hielo realizados en Groenlandia muestran una gran variabilidad climática a lo largo de este período de tiempo, identificándose eventos de calentamiento muy rápidos (eventos Dansgaard – Oeschger; Greenland interstadials) seguidos por enfriamientos más lentos (Greenland stadials), alguno de los cuales especialmente fríos (eventos Heinrich). La comparación de estos eventos con los registros coetáneos en latitudes medias permite interpretar la respuesta de diferentes medios sedimentarios ante dicha variabilidad climática. Como ejemplo se han seleccionado dos de dichos registros: un espeleotema de una cavidad kárstica y una secuencia sedimentaria poligénica.
  • Publicación
    Tabla cronoestratigráfica del Cuaternario de la península ibérica (v 3.0): Nuevos datos estratigráficos, paleontológicos y arqueológicos
    (Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, 2021-12-16) Silva, Pablo Gabriel; Bardají Azcárate, Teresa; Baena Preysler, Javier; Giner Robles, Jorge Luis; Van der Made, Jan; Zazo Cardeña, Caridad; Rosas González, Antonio; Lario Gómez, Javier
    La tercera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaderno de la península ibérica (v 3.0) sustituye a las versiones más antiguas editadas en 2007 (v 1.0) y 2009 (v 2.0). Desde esta fecha la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), y más concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha estado trabajando tanto en la definición del Periodo Cuaternario como en sus subdivisiones, aportando nuevos GSSP (Global Stratotype Section and Points) para los mismos. La nueva tabla incluye los GSSPs recientemente aprobados para la subdivisión de la Serie Holocena (Groenlandiense, Norgripiense y Meghalayense), así como el nuevo piso Chibaniense (774,1 - 128,0 ka) ratificado por la IUGS a principios del 2020, que sustituye al Pleistoceno medio. Esta versión 3.0 también incluye todas las modificaciones y correcciones que han surgido desde entonces, incluyendo la actualización de datos, fechas y dataciones para los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos más representativos de la península. Asimismo, se ha revisado la extensión de los diferentes periodos climáticos considerados para Europa central y Alpes ajustándose a las biozonas de mamíferos y las faunas asociadas. La extensión de estas últimas ha de entenderse referida a Europa central y meridional no solo a la península ibérica. En la distribución temporal de periodos de la prehistoria y complejos tecno-culturales asociados se diferencia entre el continente africano y europeo. De la misma forma la sucesión de especies de homininos se centra también en estos dos continentes. Esta revisión ofrece una lista de referencias actualizada, así como una versión digital interactiva que se implementará próximamente.