Persona: Díaz de Rada Brun, Ángel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9825-9755
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Díaz de Rada Brun
Nombre de pila
Ángel
Nombre
25 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 25
Publicación La cultura política, ¿es parte de la política cultural, o es parte de la política, o es parte de la cultura?(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Antropología Social, 1995-01-01) Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Las múltiples formas de lo urbano y la experiencia del universalismo. Reseña de: CRUCES, Francisco (Coord.). 2016. "Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos". Barcelona: Gedisa(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Herramientas para pensar sobre las etnopolíticas escolares. Reseña de: DIETZ, Gunther. 2012. "Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica". México: FCE(Universidad Complutense de Madrid, 2014) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Discursive Elaborations of 'Saami' Ethnos: A Multi-Source Model of Ethnic and Ethnopolitical Structuration(SAGE, 2015) Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación ¿Confianza, cosmética o sospecha? Una etnografía multisituada de las relaciones entre instituciones y usuarios en seis sistemas expertos en España(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (Méjico), 2003-01-01) Velasco Maíllo, Honorio Manuel; Fernández, Roberto; Jiménez de Madariaga, Celeste; Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, Ángel; Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos(Centro de Enseñanza Superior "Don Bosco", 2013) Díaz de Rada Brun, ÁngelSi los saberes generados por la etnografía practicada en las escuelas han de tener alguna aplicabilidad, ésta se realizará por los agentes escolares. Los agentes escolares se conducen, sin embargo, en marcos sociocognitivos y valorativos que, en general, no concuerdan con los de una genuina etnografía de la escuela. Este ensayo retoma las encerronas derivadas de esta situación, tematizada clásicamente por los antropólogos de la educación. Al hilo de la argumentación se mostrarán los aspectos irrenunciables de una etnografía de las instituciones escolares desde el sociocentrismo de un antropólogo social. Además, se ofrecerá un contraste con el sociocentrismo de los agentes escolares. Estas dos formas de sociocentrismo constituyen en definitiva dos discursos legitimantes que entran frecuentemente en colisión como discursos disciplinares. Este ensayo ofrecerá claves para comprender esas colisiones y ofrecerá algunas perspectivas para generar una aplicabilidad que no parta de la premisa de una anulación de la agencia específicamente escolar.Publicación Etnografías de la educación y conceptos de educación(Traficantes de Sueños, 2014-02-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelDíaz de Rada, Angel (Comp.); Autores: Ángel Díaz de Rada, Juana M. Sancho Gil, Verónica Larraín Pfingsthorn, Ana Ayuste, Mónica Gijón, Montserrat Payá, Laura Rubio , Miryam Navarro Rupérez, Juan Sebastián López López, Didier Arnulfo Santiago Franco, Adriana Ornellas, Juana María Sancho Gil, Rachel Fendler, Xavier Giró Gràcia, Miguel Henriques Martinho, Eduardo Weiss, Bradley A. Levinson, Yolanda Jiménez Naranjo, Fina Carpena-Méndez, Feliciano Castaño Villar, Ricardo Muñoz Román, Laura Luna Figueroa, Marta Venceslao, Pepi Soto Marata, Laura Sánchez Rosete, Cecilia Sosa Santana, Lucila Galván Mora, Práxedes Muñoz Sánchez, Mercedes Álvarez García, Vicente Molina Neto, Lisandra Oliveira e Silva, Rosane Kreusburg Molina, Sandra Teresita Núñez Guzmán, Jader Janer Moreira Lopes, Claudia de Costa Guimarães Santana, Reinaldo José de Lima, Mônica de Carvalho Teixeira y Peterson Paulo Silva de AlmeidaPublicación Valer y valor : una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela(Universidad Complutense de Madrid, 2007-01-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelEste ensayo examina el concepto antropológico de valor a la luz de un conjunto de textos clásicos. Al comparar el tratamiento que se ha hecho del concepto de valor en la tradición de estudios en antropología social y cultural con el uso habitual de esta palabra en los medios pedagógicos, se pone de relieve la necesidad de adoptar una visión holística de concepto. Este examen es particularmente relevante para comprender los elementos a tener en cuenta al reflexionar sobre el campo de los valores en la denominada “educación para la ciudadanía”. Aquí se ofrece una definición concisa del concepto de valor. Además, la trama de este texto se construye con dos argumentos fundamentales. Por una parte, una teoría del valor orientada por el saber acumulado en antropología social y cultural, es en realidad una teoría del espacio de las relaciones sociales. Por otra parte, es imposible construir un modelo de educación moral para la ciudadanía en la escuela sin tener en cuenta que la propuesta de los valores morales debe seguirse de un cuidadoso examen del ejercicio que la propia escuela practica sobre un campo local de valor.Publicación Trust, cosmetics or suspicion? : a multi-sited ethnography of the relationships between users and institutions in six Spanish expert systems(Berghahn (Nueva York ; Oxford), 2002-01-01) Velasco Maíllo, Honorio Manuel; Fernández, Roberto; Jiménez de Madariaga, Celeste; Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, Ángel; Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Nociones sobre el tiempo en dos instituciones escolares de Madrid(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1995) Díaz de Rada Brun, ÁngelEste artículo investiga los modos en que los alumnos de dos centros escolares de enseñanza media de la ciudad de Madrid sostienen y generan nociones sobre el tiempo. En particular, su objetivo es estudiar las relaciones entre los agentes escolares y la construcción del tiempo como noción socioculturalmente mediada. Para ello se centra en dos series de datos procedentes de ambas instituciones: por una parte, observaciones producidas en el curso de una etnografía más general; por otra parte, un corpus de discurso acerca del tiempo que es sometido a un análisis de contenido.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »