Persona: Díaz de Rada Brun, Ángel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9825-9755
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Díaz de Rada Brun
Nombre de pila
Ángel
Nombre
14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
Publicación La cultura política, ¿es parte de la política cultural, o es parte de la política, o es parte de la cultura?(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Departamento de Antropología Social, 1995-01-01) Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación ¿Confianza, cosmética o sospecha? Una etnografía multisituada de las relaciones entre instituciones y usuarios en seis sistemas expertos en España(Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (Méjico), 2003-01-01) Velasco Maíllo, Honorio Manuel; Fernández, Roberto; Jiménez de Madariaga, Celeste; Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, Ángel; Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Valer y valor : una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela(Universidad Complutense de Madrid, 2007-01-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelEste ensayo examina el concepto antropológico de valor a la luz de un conjunto de textos clásicos. Al comparar el tratamiento que se ha hecho del concepto de valor en la tradición de estudios en antropología social y cultural con el uso habitual de esta palabra en los medios pedagógicos, se pone de relieve la necesidad de adoptar una visión holística de concepto. Este examen es particularmente relevante para comprender los elementos a tener en cuenta al reflexionar sobre el campo de los valores en la denominada “educación para la ciudadanía”. Aquí se ofrece una definición concisa del concepto de valor. Además, la trama de este texto se construye con dos argumentos fundamentales. Por una parte, una teoría del valor orientada por el saber acumulado en antropología social y cultural, es en realidad una teoría del espacio de las relaciones sociales. Por otra parte, es imposible construir un modelo de educación moral para la ciudadanía en la escuela sin tener en cuenta que la propuesta de los valores morales debe seguirse de un cuidadoso examen del ejercicio que la propia escuela practica sobre un campo local de valor.Publicación Trust, cosmetics or suspicion? : a multi-sited ethnography of the relationships between users and institutions in six Spanish expert systems(Berghahn (Nueva York ; Oxford), 2002-01-01) Velasco Maíllo, Honorio Manuel; Fernández, Roberto; Jiménez de Madariaga, Celeste; Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, Ángel; Sánchez Molina, Eusebio RaúlPublicación Nociones sobre el tiempo en dos instituciones escolares de Madrid(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1995) Díaz de Rada Brun, ÁngelEste artículo investiga los modos en que los alumnos de dos centros escolares de enseñanza media de la ciudad de Madrid sostienen y generan nociones sobre el tiempo. En particular, su objetivo es estudiar las relaciones entre los agentes escolares y la construcción del tiempo como noción socioculturalmente mediada. Para ello se centra en dos series de datos procedentes de ambas instituciones: por una parte, observaciones producidas en el curso de una etnografía más general; por otra parte, un corpus de discurso acerca del tiempo que es sometido a un análisis de contenido.Publicación ¿Dónde está la frontera? : prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 2008-01-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelEn este ensayo se explora un aspecto de la experiencia de campo frecuentemente ignorado en las revisiones autobiográficas de los procesos de investigación: la formación de la sensibilidad teórica del etnógrafo, como consecuencia de la práctica de campo. Basándose en investigación realizada en una localidad del norte de Noruega, Guovdageaidnu, considerada allí núcleo de la cultura “sami”, este ensayo presenta el proceso de reconstrucción de la sensibilidad analítica del autor: la transformación de sus prejuicios teóricos sobre las relaciones interétnicas entre “noruegos” y “samis” en herramientas analíticas dotadas de una mayor potencia interpretativa. El juicio previo de carácter teórico, fundamentado ya en este caso en el conocimiento de un cuerpo de bibliografía pertinente para un análisis de la relación interétnica alejado del esencialismo y la reificación, se presenta aquí como insuficiente, mostrando cómo el autor, con ese bagaje previo de lectura, sigue aún operando en el campo con una sensibilidad orientada a comprender la etnicidad como una relación entre sujetos sociales dicotómicos y reificados.Publicación Representación simbólica y representación política: el mitin como puesta en escena del vínculo electoral(Fundación José Ortega y Gasset, 1995-08-01) Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación Fiestas de todos, fiestas para todos(Grupo Antropología, 1996-03-01) Velasco Maíllo, Honorio Manuel; Cruces Villalobos, Francisco; Díaz de Rada Brun, ÁngelTras revisar el alcance de las predicciones de los años sesenta y setenta acerca de la desaparición de la fiesta en la sociedad moderna, este artículo se plantea las dimensiones en torno a las que pensar las peculiaridades de la fiesta en este tipo de sociedades. En él se reflexiona acerca de las secuencias temporales y los usos espaciales, tomando como referencia algunos modelos de las denominadas sociedades «tradicionales»; y se formula el problema crucial del sujeto social de la fiesta en la modernidad.Publicación School bureaucracy, ethnography and culture: Conceptual obstacles to doing ethnography in schools(European Association of Social Anthropologists (EASA), 2007-06-01) Díaz de Rada Brun, ÁngelE l objetivo de este ensayo es el de ofrecer una reflexión sobre los obstáculos que frenan el propósito etnográfico cuando intentamos hacer etnografía en instituciones escolares. Estos obstáculos se presentan conceptualmente con referencia a tres ejes principales que forjan la escuela como una realidad burocrática: la escuela como un medio hiperatrofiado de codificación individualista, la escuela como un dispositivo universalista e instrumentalista, y la escuela como un dispositivo para restringir el campo cultural. Estas ideas son ilustradas mediante algunos ejemplos empíricos, de los cuales la mayoría provienen de una investigación en curso en Guovdageaidnu, en el norte de Noruega.Publicación La cultura como objeto(Centro de Profesores de Gijón, 1996-01-01) Velasco Maíllo, Honorio; Díaz de Rada Brun, ÁngelAntropólogos y educadores trabajan el concepto de cultura de diversos modos. Desde la perspectiva de la Antropología Social y Cultural este texto ofrece una reflexión crítica sobre el tratamiento de la cultura como objeto y formula las limitaciones que entraña para una comprensión relevante y constructiva de la cultura en el contexto escolar. El trabajo examina la consecuencias que se derivan de la comprensión escolar de la cultura como una transferencia instrumental de información y hace hincapié en la necesaria contextualización social de toda forma de conocimiento y comunicación. Finalmente, se propone la imaginación etnográfica como recurso para tratar la cultura como realidad situada en el proceso comunicativo de los agentes sociales concretos.