Persona:
Ramírez Dueñas, José María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4760-4034
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Ramírez Dueñas
Nombre de pila
José María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    El efecto de la exposición a los sondeos preelectorales en el comportamiento de los votantes en las elecciones autonómicas en Andalucía de 2018
    (Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2020-09-28) Vinuesa Tejero, María Lourdes; Ramírez Dueñas, José María
    Los sondeos preelectorales se han convertido en una herramienta de comunicación política para partidos políticos y medios de comunicación. Este trabajo ha pretendido estudiar el efecto de la exposición a las encuestas en el comportamiento electoral de los votantes para las elecciones autonómicas de Andalucía de 2018. Los muchos sondeos publicados por los medios de comunicación ofrecieron unas expectativas excesivamente optimistas para el Partido Socialista y generaron un escenario de alta competitividad entre partidos conservadores (Partido Popular, Ciudadanos y Vox), lo que afectó a las preferencias electorales de los votantes. Mediante un modelo estadístico en dos fases, hemos comprobado que se produjo una movilización en el electorado socialista dada la probabilidad de una mayoría sólida; así como que los votantes conservadores se declinaron por realizar un voto ideológico (Vox) frente a un voto estratégico (Partido Popular), debido a una falta de mayorías alternativas al gobierno socialista de Susana Díaz.
  • Publicación
    Exposición selectiva y polarización de audiencias. Un análisis a través del consumo acumulado de información política en España
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023-06-16) Humanes, María Luisa; Ramírez Dueñas, José María
    Diferentes investigaciones han puesto de manifiesto cómo los crecientes procesos de polarización están configurando nuestras sociedades y la relación entre ciudadanos, instituciones y medios de comunicación. Este estudio busca enfocarse en la llamada polarización de audiencias, entendida como una consecuencia de la progresiva exposición selectiva –ideológica, en este caso– que reduce la cantidad de informaciones y contextos a los que están dispuestos a exponerse. Para evaluar este fenómeno en España, se ha realizado un análisis cuantitativo a través de la encuesta postelectoral de las elecciones generales de noviembre de 2019 del Centro de Investigaciones Sociológicas mediante una escala de consumo acumulado, en cuyos resultados se advierte del perfil de los sujetos más polarizados mediáticamente: hombres, personas de mayor edad, con más ingresos económicos, interesados por la política y activados electoralmente. Este concepto permite estudiar mejor los procesos de polarización política y afectiva y abre nuevas líneas de investigación sobre la generación de identidades (ideológicas, partidistas…) y sobre sus efectos en la mayor radicalidad en el fenómeno de la polarización.
  • Publicación
    Exposición selectiva y sus efectos en el comportamiento electoral de los ciudadanos: la influencia del consumo mediático en el voto en las elecciones generales españolas de 2015 y 2016
    (2020-10-21) Vinuesa Tejero, María Lourdes; Ramírez Dueñas, José María
    La nueva tendencia de polarización política de los medios de comunicación en España lleva a los autores de este trabajo a replantearse la relación entre medios de comunicación y ciudadanos dentro de la teoría de la exposición, percepción y retención selectiva y su influencia en el comportamiento electoral. La selección de contenidos de información política que llevan a cabo los ciudadanos durante las campañas electorales conforma una dieta que afecta a su voto. Por ello, en este artículo de investigación, se intenta esclarecer la relación existente entre el consumo de información política a través de diferentes medios de comunicación de masas y el comportamiento electoral de los votantes desde la nueva realidad mediática existente en el país. Para ello, y según las encuestas poselectorales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se han estudiado los efectos en el voto de la exposición mediática de los ciudadanos en las elecciones generales de 2015 y las de 2016, aquellas en las cuales se produjo una crisis en el sistema de partidos en España tras varias décadas de bipartidismo y estabilidad institucional. Los resultados permiten concluir que la discusión política en el país se encuentra estructurada en dos ejes de confrontación: el ideológico (izquierda-derecha), pero también uno territorial, que polariza políticamente aquellos ciudadanos de territorios con identidad territorial propio (principalmente Cataluña). De esta forma, la narrativa política está altamente influenciada por los medios, ya que los electores utilizan el consumo mediático como símbolo de reafirmación electoral siguiendo la información política de medios afines.
  • Publicación
    El factor explicativo de la orientación sexual en el comportamiento político y electoral en España (2016-2021)
    (Federación Española de Sociología (FES), 2022-09-30) Ramírez Dueñas, José María
    La investigación sociológica sobre los efectos de la orientación sexual en el comportamiento político y las actitudes electorales ha sido escasa; en España, casi inexistente. En el presente texto, bajo el contexto del aumento de los análisis sobre la importancia de los procesos de identidad en el voto, se pretende analizar el impacto de la orientación sexual en tres cuestiones: 1) participación política, 2) ideología y 3) identificación partidista de las personas LGBA+ (lesbianas, gays, bisexuales y otras orientaciones sexuales); y si existen diferencias significativas con los individuos heterosexuales. En base a dos encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas de los años 2016 y 2021, los resultados permiten corroborar que las personas LGBA+ participan más electoralmente, están posicionadas más a la izquierda del eje ideológico y votan con mayor probabilidad a partidos progresistas. De este modo, el presente trabajo pone de relieve la importancia de la orientación sexual en la investigación social y muestra que estas diferencias entre heterosexuales y no heterosexuales pueden ser determinantes en nuestras campañas electorales y sistemas políticos.
  • Publicación
    ¿Quién se expone a los sondeos preelectorales en campaña? Voto estratégico y competencia electoral en España (2011-2019)
    (Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), 2020-07-25) Ramírez Dueñas, José María
    El aumento de la relevancia de las encuestas preelectorales en las campañas plantea un interesante debate sobre sus efectos en el voto. En el presente artículo se analiza el tipo de votantes que se exponen a los sondeos y qué impacto tienen en su decisión final. Con base en los datos de las encuestas postelectorales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones de noviembre de 2011, diciembre de 2015 y abril de 2019 en España, se presenta un modelo de análisis estadístico para observar quiénes son más propensos a estar expuestos a los sondeos y cómo afecta a este consumo el tamaño de la circunscripción y la competencia electoral interna. Los resultados muestran una transformación de los mecanismos de decisión de los votantes, que han sido utilizados como fuente de información para desarrollar un voto estratégico, especialmente en las elecciones de abril de 2019. Con la entrada parlamentaria del partido de derecha radical, VOX, y la consolidación del pluralismo polarizado en España, los datos revelan una mayor exposición en aquellas provincias con menos escaños y donde la competencia electoral entre partidos es mayor.
  • Publicación
    How does selective exposure affect partisan polarisation? Media consumption on electoral campaigns
    (Taylor & Francis, 2021-03-24) Vinuesa Tejero, María Lourdes; Ramírez Dueñas, José María
    Internationally-recognized studies have identified the effects of selective exposure to the media and its implications for the proper functioning of democratic systems. The theory of cognitive dissonance, by which citizens decide to expose to like-minded contents and reject inconsistent ones with their ideology or values, allows us in this article to test their possible effects on voting and increasingly partisan polarisation in west European political systems. To carry out it, through a sample of 5943 citizens (from the post-electoral survey of the 2019 General Elections of the Spanish national centre for sociological analysis), we have analysed how exposure to media affects vote choice, party affiliation and reject other parties. Through statistical analysis models, results demonstrate media consumption effects on partisan polarisation in electoral campaigns, especially in populist parties. Accordingly, this article provides empirical evidence that ideological affiliation to this kind of parties is highly influenced by a restrictive media diet (exposure to a very limited number of media, even a just one) with high-polarised content.
  • Publicación
    El fin de una etapa en Andalucía. Una explicación del resultado electoral de las elecciones autonómicas de 2018
    (['Universidades de Andalucia', 'Universidad de Málaga'], 2021-05-01) Ramírez Dueñas, José María
    Las elecciones autonómicas del 2 de diciembre de 2018 han supuesto un fin de ciclo político en Andalucía tras la formación de un nuevo gobierno alternativo al PSOE-A y la llegada de un partido de derecha populista radical, VOX. Este artículo pretende trazar un primer análisis de los resultados, especialmente centrándonos en el retroceso de los socialistas por ser el partido central del sistema de partidos andaluz, con base a la encuesta postelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados indican que, más que unos nuevos realineamientos partidistas, la nueva mayoría conservadora responde más a una fuerte desmovilización del centro izquierda, especialmente entre votantes del PSOE-A. La menor participación electoral de municipios pequeños y rurales, así como el rechazo de estos votantes hacia la candidata socialista, Susana Díaz, lastró las expectativas electorales del que ha sido el partido hegemónico de Andalucía durante casi cuatro décadas.