Persona:
Luque Pulgar, Emilio

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-3382-0956
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Luque Pulgar
Nombre de pila
Emilio
Nombre

Resultados de la bĆŗsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    El abandono y el egreso en la UNED
    (UNED, 2014-09-01) Garcƭa CedeƱo, Francis; Santiago Alba, Cristino de; Luque Pulgar, Emilio
    Partimos del anÔlisis estadístico descriptivo de las grandes continuidades de la UNED a lo largo de casi veinte años. Mostramos la enorme heterogeneidad en perfiles, objetivos y ritmos de sus estudiantes, pero también las constantes, como la alta proporción de no rematriculación tras el primer año, que frecuentemente se consolida en forma de abandono. A la luz de las entrevistas realizadas, debemos cambiar nuestro modelo mental de anÔlisis de este fenómeno. La UNED ofrece a los alumnos la posibilidad de probar si su vida laboral y familiar es compatible con los estudios superiores; en la prÔctica, el resultado a veces indica que no se dan las condiciones para continuar, tras un cÔlculo perfectamente razonable de tiempo, esfuerzo y rendimiento. Sin embargo, parte de este abandono es evitable, siempre que el momento de intervención sea muy temprano; de hecho, otra de nuestras encuestas resalta la importancia de las primeras semanas de la incorporación del estudiante a la UNED, que predice el éxito académico de manera abrumadora. ¿CuÔles son, por tanto, las claves del éxito, si las condiciones vitales lo permiten? Acudimos a varias fuentes de información: los titulados de la UNED, al describir su experiencia, enfatizan la autorregulación del aprendizaje. Estos egresados valoran muy positivamente la adquisición de múltiples competencias genéricas en la UNED, muchas veces por encima de estudiantes de otras universidades. Una gran encuesta realizada en 2003 muestra que la intención por parte de los estudiantes de desarrollar un aprendizaje profundo no parece conducir a altas tasas de éxito, mientras que un indicador sintético de autorregulación estÔ estrechamente asociado con tasas de titulación mucho mÔs altas. Todos estos procesos de aprendizaje estÔn estructurados por los docentes, cuyas ideas y creencias sobre el aprendizaje describimos, mostrando cómo se relacionan con sus diseños docentes. Para contribuir a la mejora de la calidad de éstos, proponemos y aplicamos una metodología de "anÔlisis integral" de las asignaturas, que parte de considerar cada una de ellas como unidades complejas, difícilmente comparables directamente, y para las que necesitamos recopilar e integrar fuentes muy diversas de información, hasta ofrecer diagnósticos y vías de mejora útiles para los equipos docentes con los que colaboramos.
  • Publicación
    ¿Qué opinan los docentes de la UNED sobre las rúbricas? Contextos, enfoques y reflexiones
    (2012-10-26) Garcƭa CedeƱo, Francis; Santiago Alba, Cristino de; SƔnchez-Elvira Paniagua, Ɓngeles; Luque Pulgar, Emilio
    El presente trabajo analiza cómo se plantea el uso de las rúbricas en un modelo blended-learning, como el de la UNED. Los resultados corresponden a la fase cualitativa del estudio, realizado en el curso académico 2009/10, en la cual se entrevistó a docentes y a responsables de la implantación de los grados acerca del proceso seguido en el diseño de las nuevas asignaturas. En concreto, se presentan las condiciones prÔcticas de aplicabilidad de las rúbricas y su utilidad en diversos contextos. Destacamos, ademÔs, cómo el proceso de elaboración de rúbricas permite (prÔcticamente obliga) a una reflexión sobre el diseño docente; incluso en algún caso también a plantearse las contradicciones y límites de las propias visiones como docente. Finalmente, ponemos en relación lo que dicen los profesores sobre rúbricas con sus propias ideas y creencias sobre los procesos de enseñanza y el aprendizaje. Así, si el docente cree en la enseñanza como transmisión y se ve como único garante de la evaluación, esto choca con la explicitación de los criterios de evaluación que representan las rúbricas, que sitúan a todos los actores de la comunidad educativa en un diÔlogo en el que el protagonista de su aprendizaje es el estudiante.