Persona: Cañedo Rodríguez, Montserrat
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8871-1509
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cañedo Rodríguez
Nombre de pila
Montserrat
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación (Hiper)visibilidad de lo invisible : a propósito de Banksy = (Hyper)visibility of the invisible :about Banksy(Universidad de Jaén, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, MontserratLa ciudad y el arte contemporáneos comparten la dificultad de ser aprehendidos como totalidades compactas e integradas; también, el hecho de que las transformaciones de una y otro se hacen eco mutuamente, apuntando a un incoado “aire de época”. Tomando como base el último y polémico documental del famoso grafitero Banksy, reflexionamos en primer lugar sobre la estrecha relación entre creatividad artística y ciudad implícita en el desarrollo del street art o arte urbano. En segundo lugar, el documental nos sirve de pretexto para apuntar algunas condiciones de la actual mercantilización del arte urbano, así como una propuesta de lo que puede significar hoy en día hacer “arte” en la ciudadPublicación Discursos vecinales sobre la inseguridad ciudadana y políticas de rehabilitación urbanística: el caso de los antiguos vecinos y la ARI-Lavapiés (Madrid) desde una perspectiva antropológica(Universidad de Barcelona, 2011-12-01) Cañedo Rodríguez, MontserratEl barrio madrileño de Lavapiés lleva más de una década definido como Área de Rehabilitación Integral (ARI), en el marco de las políticas públicas urbanísticas para el centro de la ciudad. Como instrumento de intervención, las ARI fueron implementadas desde los años 80 en los principales centros urbanos españoles a partir de un diagnóstico de “crisis urbana” e “inseguridad ciudadana” compartido por vecinos, asociaciones, técnicos y políticos. En todo este tiempo, la ARI-Lavapiés no ha conseguido revertir la sensación de inseguridad que manifiesta sobre todo una fracción de los residentes del barrio, los “antiguos vecinos”. A partir de una aproximación etnográfica al discurso y la vivencia de la inseguridad de este sector de vecinos, mostraremos cómo desde la antropología, y más en general desde el uso intensivo de metodologías cualitativas, se puede contribuir al debate ciudadano sobre la evaluación de las políticas públicas urbanas.Publicación Sectores de la Nueva Economía 20+20 : empresas de humanidades(Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Reygadas Robles Gil, Luis; Matas, Humberto; Estrada, Irene; Valenzuela, Hugo; Herranz Andújar, Diego; Montes, Carlos; Cruces Villalobos, Francisco; Konvalinka, Nancy Anne; Fernández García, Sandra; Cañedo Rodríguez, MontserratISBN: 978-84-15061-24-3Publicación «¿Y esto a quién se lo cuento, al ayuntamiento?» : trabajadores sociales entre la vocación y la burocracia : un análisis antropológico del modelo de intervención de los Servicios Sociales a partir de la etnografía de una red asistencial madrileña(Universidad Complutense de Madrid, 2011-09-29) Cañedo Rodríguez, MontserratA partir de la descripción etnográfica del funcionamiento de una red de asistencia social pública en el centro de Madrid, e incluyendo de manera especial el testimonio y el análisis de las prácticas de sus trabajadores sociales, este artículo pretende mostrar empírica y localizadamente de qué maneras y en qué sentido el modelo de intervención de los Servicios Sociales del Estado reproduce la marginalidad social, y cómo sus profesionales, situados en la frontera de la institución, viven en carne propia las contradicciones implícitas en dicho modelo.Publicación Multitudes urbanas : de las figuras y lógicas prácticas de la identificación política = Urban masses : figures and practical logics of political identifications(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2012-07-01) Cañedo Rodríguez, MontserratLa sensibilidad antropológica de lo urbano está en buena parte vinculada a una estética del fragmento, que resulta insuficiente para pensar los procesos sumamente cambiantes y de geometría variable a través de los cuales se trazan las líneas de las identificaciones políticas en la ciudad. Tras una primera parte donde se hace un repaso a las «figuras de la teoría» —de la sociedad, o la red, hasta la sugerente imagen de las espumas sociales de Sloterdijk—, en la segunda parte de este texto se ofrece una etnografía del proceso de emergencia y desaparición de un centro social okupado en el centro de Madrid, que concitó grandes adhesiones y también críticas dentro del movimiento de okupación madrileño y del conjunto de la ciudad. A la luz de este caso se ensaya una aproximación etnográfica a las cuestiones teóricas planteadas en la primera parte del artículo, en concreto a la naturaleza de las lógicas de la identificación política en la ciudad, y a la pertinencia de algunas nuevas figuras del imaginario teórico para pensar desde la antropología los retos de lo urbano.Publicación Atmosferes ocupades : el moviment okupa a Madrid a principis del segle XXI i els nous tipus d'accions contestatàries col·lectives(Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura, 2010-06-01) Cañedo Rodríguez, MontserratA Madrid, entre la primavera de 2002 i la de 2003, els accents del pols col·lectiu es van representar com una vaga general o les massives protestes contra el desastre causat pel petrolier Prestige i l’anomenada guerra de l’Iraq. Tots aquests esdeveniments, en diferent grau i en variades formes, van ser durant un temps una part important del soundscape col·lectiu, i van generar performances urbanes(1) −protestes, concentracions i reunions en l’espai públic−, en què l’aglomeració massiva dels agitats, per una sobtada i encesa passió comuna, es va fer visible als carrers de la ciutat(2). A partir d’una etnografia del «tancament actiu» que durant les mateixes dates van portar a terme els participants d’un centre social okupat al barri madrileny de Lavapiés davant la previsió d’un desallotjament, tinc com a propòsit examinar les maneres com el barri i l’espai públic de la ciutat de Madrid són practicats i resignificats per aquest col·lectiu.Publicación Los Tristes trópicos de Lévi-Strauss y el pathos nostálgico de la antropología(Universidad de Granada, 2010-11-01) Cañedo Rodríguez, MontserratEl reciente centenario y posterior desaparición de Claude Lévi-Strauss son aquí la ocasión para la relectura de un clásico como Tristes trópicos. La compleja belleza del texto merece por sí sola la experiencia. Algunos elementos clave de la práctica antropológica, -como la naturaleza híbrida de su objeto a medio camino entre lo abstracto y lo concreto, o las características esencialmente constitutivas de la metodología del trabajo de campo-, quedan en el texto admirablemente descritos a partir de la experiencia de uno de los antropólogos más eminentes del siglo XX. Sin embargo, lo que nos interesa desentrañar de manera específica es cuáles son los condicionantes del tono ciertamente nostálgico que atraviesa todo el libro, y que ciframos en una determinada concepción de la alteridad cultural que Lévi-Strauss comparte con otros antropólogos clásicos