Persona: Molina Martín, Álvaro
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre
24 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 24
Publicación De la ética de la felicidad a los "Recuerdos a la vida mortal": estampas para la educación de los jóvenes (1803-1814)(Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2013-09) Molina Martín, ÁlvaroEl cambio de expectativas vitales es el marco del que partimos para analizar las vicisitudes por las que atravesó una colección de estampas sobre las edades de la vida publicada al menos en tres ocasiones durante los años que anteceden y siguen al periodo constitucional de Cádiz de 1812. El género de las escalas o etapas de la vida había gozado de un enorme éxito en el comercio de estampas populares a lo largo de toda la Edad Moderna en Europa, siendo un asunto que, a nivel compositivo, apenas sufrió variaciones en sus aspectos formales. La evolución de la vida se solía representar a través de un puente escalonado, situando en cada uno de sus peldaños a una figura representativa de cada década: desde el primer año de edad en la cuna hasta los cien en el sepulcro.Publicación Competencias profesionales y motivación a través del juego de rol y el aprendizaje cooperativo. Un caso práctico desde la Historia del Arte(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), 2019-06) Molina Martín, ÁlvaroDesde su formulación inicial en el Libro Blanco del grado en Historia del Arte (ANECA, 2005), el diseño de este título en la universidad española se ha contemplado como una enseñanza orientada a la profesionalización y formación de especialistas en campos de gran trascendencia por su impacto social y cultural, como la conservación, tutela, gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico. La mayor parte de las actuaciones formativas de este tipo se centran al final de los estudios, privando de unas experiencias enormemente motivadoras a los alumnos de los primeros cursos, donde es más alta la tasa de abandono. La puesta en marcha de fórmulas que descubran aspectos de la realidad profesional en asignaturas de formación básica permite plantear nuevos enfoques a la realización de trabajos académicos (considerados normalmente un fin en sí mismo), demostrando cómo los conocimientos teóricos adquiridos en estas materias tienen aplicaciones reales en el ámbito laboral. Esta comunicación presenta un caso práctico realizado con alumnos de 2º curso del año 2017-2018 en la Universidad Autónoma de Madrid: el diseño de contenidos divulgativos de una app sobre patrimonio arquitectónico utilizando, entre otros recursos, el aula virtual de la asignatura, por lo que su aplicación es extrapolable a la metodología de la educación a distancia.Publicación Adorno y representación: escenarios cotidianos de vida a finales del siglo XVIII en Madrid(Universidad de Salamanca, 2018) Vega González, Jesusa; Molina Martín, ÁlvaroLa decoración de la vivienda a finales del siglo XVIII experimentó un cambio sustancial como consecuencia de los hábitos y prácticas de la sociabilidad urbana. La nueva dimensión que cobró el hogar como ambiente de representación, bajo los dictados del «buen gusto» y la moda, hizo más necesario que nunca estar al día de las novedades. La prensa jugó un papel importante en la difusión de las modas y es determinante para recuperar esos contextos desaparecidos. A través del Diario de Madrid se puede conocer y comprender la importancia que tuvo adornar la casa entre las gentes que deseaban ser partícipes de la vida moderna, propiciando además la dinamización de la producción y el comercio de las artes y las manufacturas más allá de las bellas artes.Publicación Cartografías del adorno en las residencias nobiliarias de la corte de Carlos IV: redes y modelos de buen gusto y distinción(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2021-06-01) Molina Martín, ÁlvaroLa renovación del adorno doméstico que experimentó la vivienda nobiliaria dieciochesca como lugar de sociabilidad y distinción llegó a las cotas más altas de lujo y exclusividad durante los primeros años del reinado de Carlos IV. Las casas palaciegas de los Grandes constituyeron, junto a las residencias de altos dignatarios de la corona y miembros de la diplomacia, un foco de enorme influencia en la definición, aceptación y circulación de los modelos de buen gusto entre otros nobles y clases pudientes. Sin embargo, no por eso dejaron de formar parte de una red más extensa de agentes, actores y prácticas artísticas y comerciales en torno al adorno de interiores, cuya cartografía pretendemos trazar para comprender mejor el contexto en que brillaron y lucieron estos palacios.Publicación RESEÑA de: José Manuel de la Mano, Javier Goya’s legacy. The albums of his father’s drawings [edición bilingüe]. Madrid: De la Mano, 2021, 234 pp.(Ediciones Complutense, 2021) Molina Martín, ÁlvaroPublicación Publicación RESEÑA de: Pablo González Tornel (dir.), Disseny, seda i flors / Diseño, seda y flores, Gijón, Ediciones Trea, 2022, 344 págs.(Ediciones Trea, 2022) Molina Martín, ÁlvaroPublicación La ciudad fuera de tiempo. Lugares, vistas y monumentos.(Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018) Molina Martín, ÁlvaroPublicación Visualizando el género en la Historia del Arte. El siglo XVIII español como caso de estudio(Universidad Autónoma de Madrid, 2012) Molina Martín, ÁlvaroLos estudios visuales y de género constituyen dos metodologías que, a pesar de su consolidación en el ámbito internacional, todavía encuentran claras resistencias en los discursos de la Historia del Arte en España. Considerando los primeros como un modelo de pensamiento de la práctica visual en sus más amplias y diversas acepciones, y los segundos como todas aquellas experiencias culturales que definen los significados de hombre y mujer a partir de su diferencia sexual, ambas metodologías son herramientas de análisis crítico enormemente útiles para abrir nuevas vías de interpretación en el conocimiento de la cultura visual del siglo XVIII en España.Publicación RESEÑA de: Pierre Géal. "La naissance des musées d'art en Espagne (XVIIIe-XIXe siècles)". Madrid: Casa de Velázquez, 2005. 557 pp., 13 ils. en b/n(Fundación Lázaro Galdiano, 2007-01-01) Molina Martín, Álvaro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »