Persona: Molina Martín, Álvaro
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre
6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Publicación RESEÑA de: Pierre Géal. "La naissance des musées d'art en Espagne (XVIIIe-XIXe siècles)". Madrid: Casa de Velázquez, 2005. 557 pp., 13 ils. en b/n(Fundación Lázaro Galdiano, 2007-01-01) Molina Martín, ÁlvaroPublicación Arte, crisis e imagen de América en los "Retratos de españoles ilustres": una revisión del pasado(RIL (Santiago de Chile), 2004) Molina Martín, ÁlvaroLa colección de estampas "Retratos de los Españoles Ilustres con un epítome de sus vidas", publicada a partir de 1791, compuesta por ciento catorce personajes que, mediante sus hazañas y méritos en los campos de las armas, las letras, las ciencias, la religión, las artes, etc., contribuyeron a construir una memoria gloriosa de la nación. Doce de ellos figuran por su relación con los territorios de América, una proporción que, si bien reducida respecto al número total de la serie; da suficientes pautas de cómo se revisó y construyó visualmente el pasado del Nuevo Mundo y la proyección que España quería presentar sobre su presente y futuro.Publicación La materia y la construcción de la imagen visual de las mujeres en la escultura conmemorativa hacia 1900(AEIHM, 2003) Molina Martín, ÁlvaroEsta comunicación tiene como finalidad abordar la construcción, representación e interpretación de la imagen visual de las mujeres en la escultura conmemorativa hacia 1900, momento importante de su evolución, tanto por la renovación tipológica, estilística y formal de muchos de sus elementos, como por el nuevo lenguaje conceptual y simbólico que adquirió la utilización de los materiales con la representación de los objetos y, en el caso que aquí estudiamos, la definición de conceptos de género en la aplicación de cuerpos y valores masculinos y femeninos. Las imágenes producidas en estos monumentos tenían una finalidad de utilidad pública, de educación y exaltación de la Patria en las figuras más sobresalientes de su historia. Pero además, estas imágenes hacen posible estudiar el interés del momento en la correcta elaboración de una imagen visual de las mujeres que sirviera de modelo educativo a los espectadores de la vía pública.Publicación De caballeros de "pelo en pecho" a señoritos "de ciento en boca". Miradas de lo masculino en la España de los Borbones(Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM, 2007) Molina Martín, ÁlvaroEl objetivo de este estudio es adentramos en la lectura de esas identidades, de esas supuestas masculinidades, desde el enfoque de la historia del arte y dilucidar sus significados a partir del análisis de la mirada y de la visión en las representaciones visuales y literarias de la época. Esto conlleva, al mismo tiempo, la necesidad de fijar una metodología adecuada relacionada con otras disciplinas afines, como los estudios culturales, la cultura visual y las teorías de género, en particular la rama de los "men's studies".Publicación La misión de la historia en el dieciocho español. Arte y cultura visual en la imagen de América(Instituto de Historia (CSIC), 2005) Molina Martín, ÁlvaroEl papel de la historia como fuente de conocimiento en el siglo dieciocho hizo necesario revisar objetivamente el pasado español en América para responder a las denuncias europeas divulgadas desde la centuria anterior. En este discurso, la propaganda visual del arte del retrato fue determinante para construir una imagen de América donde sus principales protagonistas reconciliasen los errores del pasado con la proyección de un futuro acorde al espíritu ilustrado y los nuevos valores y virtudes de tipo universal.Publicación Memoria y representación visual: la idea del Estado y la nación en el largo siglo XVIII español(Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAlA), 2003-09) Molina Martín, ÁlvaroEste trabajo propone una revisión de algunos de estos componentes que configuraron los discursos canónicos de representación del Estado y la evolución de alguno de ellos entre 1700 y 1808 en el proceso de construcción de una memoria histórica nacional a través de las representaciones visuales.