Persona:
Molina Martín, Álvaro

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8488-1842
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Molina Martín
Nombre de pila
Álvaro
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 40
  • Publicación
    De la ética de la felicidad a los "Recuerdos a la vida mortal": estampas para la educación de los jóvenes (1803-1814)
    (Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2013-09) Molina Martín, Álvaro
    El cambio de expectativas vitales es el marco del que partimos para analizar las vicisitudes por las que atravesó una colección de estampas sobre las edades de la vida publicada al menos en tres ocasiones durante los años que anteceden y siguen al periodo constitucional de Cádiz de 1812. El género de las escalas o etapas de la vida había gozado de un enorme éxito en el comercio de estampas populares a lo largo de toda la Edad Moderna en Europa, siendo un asunto que, a nivel compositivo, apenas sufrió variaciones en sus aspectos formales. La evolución de la vida se solía representar a través de un puente escalonado, situando en cada uno de sus peldaños a una figura representativa de cada década: desde el primer año de edad en la cuna hasta los cien en el sepulcro.
  • Publicación
  • Publicación
    Modas, figurines y tipos urbanos. Algunas ideas sobre lo español hacia 1800
    (Madrid Cultura y Turismo S.A.U., 2018) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    Vestir la identidad, construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del siglo XVIII
    (Madrid: Ayuntamiento, 2004) Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    La transformación de la indumentaria de los españoles es un reflejo de los cambios que su mentalidad y sus formas de vida estaban experimentando, pues la indumentaria, ese escaparate aparentemente superficial, es en realidad la vitrina donde se manifiestan esos profundos cambios, tanto en los comportamientos individuales como en los colectivos, es decir, en el desarrollo de la política de Estado y en el de la psicología individual.
  • Publicación
    Adorno y representación: escenarios cotidianos de vida a finales del siglo XVIII en Madrid
    (Universidad de Salamanca, 2018) Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    La decoración de la vivienda a finales del siglo XVIII experimentó un cambio sustancial como consecuencia de los hábitos y prácticas de la sociabilidad urbana. La nueva dimensión que cobró el hogar como ambiente de representación, bajo los dictados del «buen gusto» y la moda, hizo más necesario que nunca estar al día de las novedades. La prensa jugó un papel importante en la difusión de las modas y es determinante para recuperar esos contextos desaparecidos. A través del Diario de Madrid se puede conocer y comprender la importancia que tuvo adornar la casa entre las gentes que deseaban ser partícipes de la vida moderna, propiciando además la dinamización de la producción y el comercio de las artes y las manufacturas más allá de las bellas artes.
  • Publicación
    Cartografías del adorno en las residencias nobiliarias de la corte de Carlos IV: redes y modelos de buen gusto y distinción
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2021-06-01) Molina Martín, Álvaro
    La renovación del adorno doméstico que experimentó la vivienda nobiliaria dieciochesca como lugar de sociabilidad y distinción llegó a las cotas más altas de lujo y exclusividad durante los primeros años del reinado de Carlos IV. Las casas palaciegas de los Grandes constituyeron, junto a las residencias de altos dignatarios de la corona y miembros de la diplomacia, un foco de enorme influencia en la definición, aceptación y circulación de los modelos de buen gusto entre otros nobles y clases pudientes. Sin embargo, no por eso dejaron de formar parte de una red más extensa de agentes, actores y prácticas artísticas y comerciales en torno al adorno de interiores, cuya cartografía pretendemos trazar para comprender mejor el contexto en que brillaron y lucieron estos palacios.
  • Publicación
    La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista (Presentación)
    (Madrid : Casa de Velázquez, 2020) Herrero Carretero, Concha; Vega González, Jesusa; Molina Martín, Álvaro
    La importancia del adorno de interiores en el siglo xviii apenas ha dejado vestigios materiales más allá de las residencias palaciegas, siendo igualmente escaso el estudio de sus fuentes. Entre estas últimas se encuentra el plan decorativo para los apartamentos de la duquesa de Alba en el Palacio de Buenavista (1792), raro testimonio escrito en forma de viaje pintoresco por el comerciante de sedas y adornista François Grognard, quien hizo un diseño ex profeso a la moda. La traducción al español de este apasionante relato se acompaña de la transcripción anotada de la correspondencia manuscrita conservada en la Bibliothèque municipale de Lyon, y tres estudios particulares sobre Grognard, el palacio de Buenavista y la actividad de los adornistas. El libro es una contribución novedosa al conocimiento de la intensa actividad artística y comercial de Madrid y de las relaciones internacionales a través de un intermediario culto y moderno.
  • Publicación
    Los públicos de las bellas artes en los orígenes del Museo del Prado
    (Madrid: Museo Nacional del Prado, 2020) Molina Martín, Álvaro
  • Publicación
    La ciudad fuera de tiempo. Lugares, vistas y monumentos.
    (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018) Molina Martín, Álvaro