Persona:
Ortuño Casanova, María del Rocío

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Ortuño Casanova
Nombre de pila
María del Rocío
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Publicación
    La metrópoli como distopía en el cine americano y en la poesía de Lorca: Poeta en Nueva York
    (Universidad de Córdoba, 2010) Ortuño Casanova, María del Rocío
  • Publicación
    ¿Es el modernismo hispanofilipino una simple copia del latinoamericano? Un análisis distante de la forma y el contenido de dos corpus de sonetos
    (Universidad de Valladolid, 2024-03-18) Martínez Cantón, Clara I.; Ruiz Fabo, Pablo; Ortuño Casanova, María del Rocío
    La poesía modernista filipina en español ha sido acusada de ser una imitación irreflexiva de la poesía modernista latinoamericana y de ser escapista y extranjerizante. En este trabajo realizamos una comparación entre un corpus de sonetos filipinos modernistas en español y otro de sonetos de dos de los más influyentes literatos latinoamericanos modernistas: Rubén Darío y José Santos Chocano. Por medio de metodologías digitales, realizamos una comparación de la métrica y la temática de ambos corpus y ponemos de relieve que, si de hecho la estética de Darío y Chocano influye en los sonetos filipinos, estos añaden la originalidad de aportar metros prehispánicos y ponen mucho más énfasis en cuestiones de construcción y reivindicación nacional.
  • Publicación
    Mitos cristianos en la poesía del 27
    (Modern Humanities Research Association, 2014) Ortuño Casanova, María del Rocío
    ‘Y el ángel del Señor anunció a María: puede pasar el primero’. Con estas palabras acaba el poema ‘La muerte o antesala de consulta’ de Vicente Aleixandre, mientras Luis Cernuda elogia a Lorca a_x001F_ rmando que ‘la sal de nuestra tierra eras’ en el poema ‘A un poeta muerto. F. G. L.’. ¿Por qué una generación de escritores que nunca ha sido especialmente conocida por su poesía religiosa incluye referencias bíblicas en sus poemas? ¿Ocurre con todos los poetas de la generación? ¿De dónde procede esa tendencia? Este libro parte de estas y otras preguntas para realizar un recorrido por la poesía de los famosísimos miembros de la generación del veintisiete, y la de otros miembros no tan conocidos: mujeres que escribieron en la misma época que Lorca y Cernuda como son Martínez Sagi, Lucía Sánchez Saornil, Ernestina de Champourcin, Elisabeth Mulder o Pilar de Valderrama. El estudio examina la aparición de mitos bíblicos en poemas no religiosos, una estrategia literaria mediante la cual se busca de nir la función del poeta en la convulsa sociedad española del primer tercio del siglo XX. Un interesante recorrido y una perspectiva sorprendentemente novedosa para una generación literaria que tanto sigue dando que hablar.
  • Publicación
    La poeta como profeta en Visiones y sortilegios de Ana María Martínez Sagi
    (La manzana poética, 2013-06) Ortuño Casanova, María del Rocío
  • Publicación
    Introducción temática a la Literatura filipina en español
    (['Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes', 'Universidad de Alicante'], 2014) Ortuño Casanova, María del Rocío
  • Publicación
    Philippine Literature in Spanish: Canon Away from Canon
    (De Gruyter, 2017-05-02) Ortuño Casanova, María del Rocío
    Why does everyone know Claro M. Recto’s name in the Philippines but almost nobody has ever read his works? Following Pascale Casanova as well as some postulates by Pierre Bourdieu and Itamar Even-Zohar, the article outlines the complex linguistic reality in the Philippines at the beginning of the 20th century and traces the origins of the current literary canon of Philippine literature, as well as its contemporary position both nationally and internationally. It also discusses how markers of literary prestige were supplanted by markers of political and patriotic prestige, thereby creating a literary canon based on an author’s contribution to the creation of a suitable ‘Philippine national identity’.
  • Publicación
    Humanidades Digitales en Filipinas: proyectos, dificultades y oportunidades de la colaboración Norte-Sur
    (Oxford Academic, 2020-06-14) Sarmiento, Anna; Ortuño Casanova, María del Rocío
    Dentro del debate de los últimos años sobre cómo las Humanidades Digitales pueden romper las barreras entre los países del Norte y del Sur global (Intersectionality in Digital Humanities Conference, 2016), y de cómo materiales en lenguas minoritarias pueden tener presencia en la red para construir nuevo conocimiento (Thieberger, 2017; Rodríguez-Ortega and Cruces Rodríguez, 2018), el objetivo de este artículo es plantear cómo (y si) la digitalización y las Humanidades Digitales pueden facilitar y visibilizar la investigación en Filipinas, y de qué manera esto se puede facilitar con proyectos de cooperación a partir del caso del proyecto Philperiodicals desarrollado por la Universidad de Amberes y la Universidad de Filipinas. ¿Qué oportunidades y dificultades se han encontrado al plantear un proyecto de estas características?, ¿qué problemas (a veces éticos) encontramos a la hora de subvencionar proyectos en el Sur desde el Norte? Se darán aproximaciones a estas preguntas a partir del actual estado de la cuestión de la digitalización y las Humanidades Digitales en Filipinas. Finalmente se ofrece una serie de buenas prácticas a partir de los debates y experiencia del proyecto Philperiodicals, con la esperanza de que nuestras dificultades y conversaciones previas sean de utilidad para el desarrollo de proyectos semejantes en lo que se ha dado en llamar el Sur global.
  • Publicación
    Atlas de lugares sabinianos
    (Visor, 2018) Ortuño Casanova, María del Rocío
  • Publicación
    Manila existe: Filipinas y la recuperación de la memoria histórica en la novela española
    (Springer Nature, 2015-01-18) Ortuño Casanova, María del Rocío
    In the interval between 2001 and 2014, at least 20 novels set in the Philippines were written and published in Spain. They come after a period of time with barely no cultural production on this topic, which lasted for almost a century. The first part of this article approaches the reasons leading Spanish literature to forget the Philippines after 1898. To explain this phenomenon, it will establish a parallelism between the process of oblivion of contemporary Spanish history carried out during the Spanish Democratic Transition according to María Teresa Vilarós, and the forgetting of the Philippines after 1898. The second part of the article proposes two possible reasons for the small boom of novels set in the Philippines lately: on the one hand, the recent visibility of the country thanks to institutional efforts to rescue Spanish-Philippine cultural links, and on the other hand, the editorial success of novels dealing with forgotten episodes of Spanish history (Memoria histórica). To draw the connection with Spanish novels dealing with historical memory, the paper will also attempt a general characterization of them.