TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Departamento "Física Matemática y de Fluídos"
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Algoritmo de planicacion basado en capas (SBAP) para tratamientos de radioterapia de intensidad modulada con Philips Pinnacle(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Física Matemática y de Fluidos, 2018-07-13) Bertolet Reina, AlejandroLa radioterapia consiste en el tratamiento de tumores malignos con radiación ionizante con el objetivo de matar o inactivar células tumorales. Esto se consigue generando daño (ionización) del ADN de estas células mediante o bien fotones, o bien partículas cargadas como electrones, protones o iones mas pesados. Existen varios efectos mas complicados producidos por la ionización del ADN que desembocan en diferente daño biológico. De entre ellos, destaca la rotura de ambas cadenas de ADN o rotura de cadena doble. En estos casos, el proceso de reparación es difícil y puede producirse muerte celular o supervivencia, a costa de modicaciones en el ADN. Cuando alguna de estas se produce en material genético de una celula sana, puede, de hecho, iniciarse un proceso carcinogénico. La ionización del ADN puede producirse de forma directa, cuando la radiación interacciona con el ADN, o de forma indirecta. En este segundo caso, la radiación ioniza otras zonas del medio celular (normalmente, agua) y se producen radicales libres que posteriormente ionizan el ADN.Publicación Análisis comparativo del rendimiento físico de los mayores como indicador de envejecimiento saludable(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2019-07-03) Domínguez Muñoz, Francisco JavierAntecedentes: La actividad física en personas mayores ralentiza el proceso natural de envejecimiento evitando la atrofia por falta de uso. Objetivos: Demostrar que los mayores de 60 años han mejorado su rendimiento físico en las últimas décadas aumentando sus expectativas de envejecimiento saludable. Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo analizando los resultados de los miles de participantes en los 100m. de los Campeonatos del Mundo de Natación de Veteranos (1986-2017) y en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de Veteranos (1975-2018) en las pruebas de 100, 5000, longitud, altura y disco. Se usó análisis de regresión lineal y pruebas paramétricas como la t de student. (α=0.05) Resultados: Existe mejora significativa en los resultados de los deportistas con el tiempo en el rango de edades 60-90 años. Por encima de 90 años no existen datos suficientes para extraer conclusiones, salvo el hecho de que la participación está aumentando. En las mujeres hay menor participación y menor mejora de resultados. Hay diferencias por pruebas, peor rendimiento de los mayores en pruebas de fuerza. Conclusiones: Los parámetros de envejecimiento se retrasan en las últimas décadas a un ritmo de tres años por década en deportistas. Envejecimiento saludable hasta los 80 años, edad en que se produce un bajón. La mujer tiende a igualarse al hombre en cuanto a práctica deportiva. La fuerza es el indicador de envejecimiento más relevante. Este es el trabajo más completo para comparar la práctica deportiva de los mayores en un amplio abanico de pruebas.Publicación Análisis de coste-utilidad del implante coclear bilateral en niños(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2012-03) Cuesta Gonzalo, AndrésLa tecnología de implantes cocleares (IC) se ha impuesto en el tratamiento para hipoacusias de severas a profundas. Los IC restauran, en cierta medida, la capacidad de percibir el sonido y, en consecuencia, tienen un efecto importante en la calidad de vida de las personas que los reciben. El procedimiento requiere la implantación por cirugía y tiene unos costes económicos elevados. Además, puede recibirse en un único oído (implante unilateral, ICU) o en ambos (implante bilateral, ICB). La política sanitaria a seguir con respecto a los implantes cocleares ha de fundamentarse en el análisis de coste-utilidad, el cual permite conocer y comparar el coste de un tratamiento con la mejora que éste produce en la calidad de vida de los pacientes. Es singularmente importante valorar el impacto de su utilización en niños con hipoacusia congénita o temprana, ya que la técnica del IC puede permitirles integrarse con cierta naturalidad en entornos de personas normoyentes durante los importantes años de crecimiento y maduración personal. Si bien el implante unilateral ya tiene una eficiencia probada y es un procedimiento recomendado y requerido habitualmente en niños con sordera de severa a profunda, la técnica del implante bilateral aun no ha recibido el refrendo general. Cada vez hay más estudios que se centran en esta cuestión. En este momento, los análisis de coste-utilidad del ICB en niños apuntan a que el tratamiento puede ser coste-efectivo, pero es necesario todavía un análisis económico más específico. De esta manera, este trabajo pretende ser una guía para conocer el estado de la cuestión acerca del coste-utilidad del implante bilateral en niños. Para ello hemos elaborado: - una introducción sobre el implante coclear - una introducción sobre el análisis de coste-utilidad; - un resumen del papel del implante coclear como tratamiento de la hipoacusia y la importancia de la estimulación binaural, que justifica la doble implantación; - una revisión de los estudios dedicados a la efectividad y los costes de la técnica; - una revisión de los análisis de coste-utilidad dedicados al ICB en niños. En estos dos últimos apartados hemos prestado especial atención a los estudios elaborados en España sobre estas cuestiones.Publicación Análisis de estabilidad y parametrización de modelos de infección por VIH(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2012-06-06) Ruiz García, PilarPublicación Analisis de supervivencia de Chironomus riparius expuesto al disruptor endocrino BPA (Bisfenol-A)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2011-06-28) Urien Crespo, Miren JosuneChironomus riparius es un invertebrado béntico utilizado como bioindicador en ensayos toxicológicos, proporcionando datos relevantes sobre el estado de contaminación de ríos y acuíferos. Las dos razones principales para su utilización son su desarrollo larvario en los sedimentos, zona habitual de acumulación de tóxicos, y su papel relevante en la cadena trófica y por tanto en la bioacumulación de los tóxicos en el ecosistema. El Bisfenol A (BPA) es un tóxico presente principalmente en plásticos cuyos efectos como disruptor endocrino han sido ampliamente documentados en vertebrados a niveles muy por debajo de los permitidos. En humanos se ha encontrado BPA en tejidos y orina, y su presencia en envases en contacto con los alimentos ha generado gran controversia. En el presente estudio se realizaron tests de toxicidad del Chironomus riparius en BPA a diferentes concentraciones y tiempos, y se analizó la supervivencia ajustándola por dos métodos de modelos paramétricos (Gehan Siddiqui y ajuste por mínimos cuadrados) y mediante el modelo biológico de la teoría DEB (Dynamic Energy Budget). Cada uno de ellos reveló tanto ventajas como carencias de diferentes tipos, lo que sugiere la necesidad de investigar nuevos modelos biológicos y toxicocinéticos adaptados al Chironomus riparius y sus singulares características.Publicación Aplicación de la teledetección y modelos de regresión en la caracterización del Lago de Sanabria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2016-10-01) Sobrino Navas, RaquelEl estudio de lagos mediante Teledetección es una herramienta útil para controlar parámetros de calidad de las aguas, como la concentración de clorofila-a o la transparencia ya que proporciona una buena cobertura espacial y temporal a coste reducido. Uno de los principales problemas es que los algoritmos empíricos que habitualmente se emplean se obtienen mediante regresión estadística entre radiancias o reflectancias y datos específicos obtenidos in situ, con la consiguiente dependencia de las características locales (atmosféricas, geológicas y ecológicas) del lago en el que realiza ha realizado el estudio. Por tanto, la inferencia de modelos de regresión obtenidos para determinadas masas de agua no es posible para otras situaciones en las que no se reproducen las mismas condiciones. Un complemento a la Teledetección, que permitiría la generalización a distintos casos, sería la inversión de modelos físicos que describan los procesos básicos, basados en la teoría de transferencia radiativa. En la aplicación al Lago Sanabria, el más grande de España, se ha analizado la concentración del clorofila-a, comparando los datos in situ con los recavados procesando imágenes procedentes de Landsat-8 con distintos modelos empíricos obtenidos para distintos lagos del Planeta. Debido a la cobertura de nubes, el desfase entre fechas de toma de datos y la no coincidencia en las características de los lagos para los que se obtuvieron las regresiones empleadas, no ha sido posible determinar el grado de eutrofización del lago.Publicación Aplicaciones del tratamiento cuántico de la información en medicina(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2020-03-19) Trigo Vidarte, LuisLas tecnologías cuánticas han recibido mucha atención durante los últimos años, siendo presentadas como la próxima revolución en nuestras vidas. Su naturaleza, fundamentalmente distinta a la de los sistemas a los que estamos acostumbrados presenta muchos retos, tanto a los investigadores como a los posibles usuarios finales, creando muchas falsas ideas. Presentamos los conceptos básicos para entender los posibles beneficios aplicables en el entorno médico, centrando el análisis en la mejora de dos características: el incremento en capacidad de cálculo gracias al uso de ordenadores cuánticos y a la posibilidad de comunicarse manteniendo la privacidad durante largos periodos de tiempo gracias a la distribución cuántica de clave. La habilidad de procesar rápidamente las grandes cantidades de información involucradas en la era digital es una característica relevante para las aplicaciones médicas. La imagen médica ya es capaz de sintetizar gran cantidad de información proveniente del cuerpo del paciente en datos analizables pour un experto. La reciente relevancia del tratamiento médico personalizado hará que en el futuro próximo los requisitos de cálculo sean más relevantes. Veremos que algunos problemas que actualemente son intratables informáticamente (incluso con un superordenador), pueden tener una solución factible trabajando con la información de manera cuántica. Esto facilitará probablemente el desarrollo de nuevos medicamentos, ya que la interacción de los fármacos con otras moléculas del cuerpo podrá ser simulada de una manera eficiente en un corto espacio de tiempo. Sus efectos sobre el cuerpo del paciente podrían ser simulados en función de la información genética disponible y el registro de tratamientos anteriores. Comentaremos la viabilidad de estas afirmaciones e indicaremos los supuestos necesarios en cada caso. La naturaleza sensible de la información médica requiere el máximo nivel de privacidad a largo plazo. Los ordenadores cuánticos pueden poner en riesgo algunos sistemas de intercambio de clave actuales, pero la información cuántica también nos da la oportunidad de cambiar información de forma segura utilizando las propiedades de la mecánica cuántica. Aunque posible en la práctica, todavía son necesarios ciertos avances tecnológicos y en políticas de seguridad antes de su implantación comercial.Publicación Application of spin echo technique to Bose-Einstein condensates: time evolution of the spins by simulating and computing the Gross-Pitaevskii equation(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2016-10-21) Venegas Gómez, AraceliLos fundamentos de la Resonancia Magnetica Nuclear (RMN, o NMR por sus siglas en ingles) se basan en las propiedades magneticas de los nucleos atomicos, como el espn y el momento angular orbital, permitiendo un control preciso en la dinamica del sistema nuclear mediante pulsos de radio frecuencia (RF). La RMN ha revolucionado el campo de la imagen medica, siendo una de las pocas tecnicas que no implica radiaciones ionizantes, junto a la ecografa. Sin embargo, no solamente el campo de la medicina se benecia de las increibles aplicaciones de este fenomeno fsico. Tambien la informacion estructural y qumica de diversas especies atomicas pueden investigarse utilizando RMN. Ademas, en el innovador y puntero campo de la investigacion en computacion cuantica, la resonancia magnetica se presenta como una de las posibles alternativas para crear el primer ordenador cuantico. Por otra parte, la aplicacion de la resonancia magnetica en estados de la materia unicos que aparecen a temperaturas enormemente bajas, explora el comportamiento de los espines en diferentes elementos, revelando propiedades fsicas de importancia inigualable. En esta tesis se estudia la aplicacion de una precisa secuencia de pulsos, llamada eco de espn, a un especco condensado de Bose-Einstein, un espinor de espn-1. El interes de este trabajo se centra en el analisis de la evolucion de los espines con el tiempo, considerando solo las interacciones de corto alcance. Las simulaciones se han generado aplicando algoritmos numericos, utilizando una herramienta en MATLAB R llamada GPELab, desarrollada para representar ecuaciones de Schr odinger no lineales, denominadas ecuaciones de Gross-Pitaevskii. Las tecnicas empleadas se han descrito en detalle, analizando el tipo de algoritmo escogido para estudiar la dinamica del sistema. Estos estudios pueden implementarse en numerosas posibilidades experimentales, ofreciendo una nueva alternativa al uso de RMN en el estudios de sistemas a muy bajas temperaturas.Publicación Aproximación a los modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales ordinarias usados en quimioterapia. Aplicaciones y limitaciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2017-10-11) Tezanos de la Herranz, JoséLa modelización matemática del crecimiento tumoral bajo quimioterapia usando ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) es un procedimiento que se ha convertido en habitual, a la par de práctico y relativamente simple. En este trabajo se revisarán los usos y restricciones de algunos de los modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales ordinarias utilizados en el tratamiento matemático de tumores con quimioterapia. Para ello se comenzará explicando lo que es el cáncer, sus tratamientos, focalizando en el tratamiento por quimioterapia, tanto en tratamiento único como junto a otros tratamientos complementarios, para finalizar viendo algunos de los modelos matemáticos básicos que se utilizan en esta terapia, con sus principales aplicaciones y limitaciones. Estos modelos más básicos nos permiten entender otros más complicados que derivan de ellos, más realistas pero, por su complejidad, menos prácticos.Publicación Arterial Spin Labeling en epilepsia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2014-10-28) Boteller Mas, MartaEn el presente trabajo se utilizan imágenes funcionales de Resonancia Magnética, Arterial Spin Labeling, para estudiar la perfusión sanguínea cerebral en un grupo de pacientes epilépticos respecto a un grupo control. Para calibrar y normalizar estas imágenes se dispone de otras de tipo estructural (T1) que ofrecen información morfológica. El resultado permite con un análisis two sample t-test mostrar mapas con regiones de hiper e hipoperfusión de cada paciente respecto a la perfusión media del grupo control.Publicación Cálculo de blindajes para una nueva instalación de PET-TC en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2017-09-12) Serrano Zabaleta, SoniaEl objetivo de este trabajo de fin de máster del Máster de Física Médica en itinerario de perfil laboral ha sido el cálculo de los blindajes necesarios para la instalación de un equipo PET-TC en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza. En España no existe un protocolo específico sobre cómo deben diseñarse dichos blindajes. Únicamente, el Real Decreto 783/2001 por el que se aprobó el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, establece los límites de dosis permitidos para trabajadores y miembros del público. Por ello, el diseño de las barreras en esta instalación se ha basado en el conocimiento general sobre la física de las radiaciones ionizantes y en el informe del grupo de trabajo 108 de la Asociación Americana de Física Médica (American Association of Physicists in Medicine, AAPM).[1] Los cálculos se realizaron en Matlab, mediante el desarrollo de un script y de una aplicación con interfaz gráfica, que facilita el cálculo de blindajes para instalaciones de PET, TC y PET-TC, así como el cálculo inverso, es decir, a partir de unos blindajes conocidos, estimar la dosis que llega a un determinado punto. Los resultados del cálculo de blindajes fueron verificados de manera independiente por otra especialista en radiofísica hospitalaria del servicio. La interfaz del programa se escribió en inglés, de forma que pueda ser utilizado de forma libre por cualquiera que lo necesite y será distribuido a través de la web de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM).Publicación Caracterización de los parámetros físicos que definen la calidad de imagen en un equipo de tomografía computarizada de energía dual(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2022-07-15) Merino Gestoso, José ÁngelLa tomografía computarizada (TC) con energía dual se ha convertido en una opción cada vez más habitual, tanto en los servicios de Radiodiagnóstico como en los de Oncología Radioterápica, gracias a las ventajas que proporciona tanto para potenciar el contraste en energías bajas como para reducción de artefactos de alta densidad en energías altas. Se ha trabajado con un equipo TC con energía dual Somaton go.SIM de Siemens Healthineers, que es del tipo que realiza dos adquisiciones secuenciales a diferentes energías. Se ha utilizado, para adquirir las diferentes imágenes, el maniquí Catphan 700 de The Phantom Laboratory. Se han caracterizado los diferentes parámetros físicos del equipo, energía efectiva, constancia de los números Hounsfield, resolución espacial, resolución a bajo contraste y ruido, para diferentes técnicas de adquisición intentando englobar el rango de energías utilizadas en modo clínico. Se ha trabajado sobre las imágenes monoenergéticas virtuales generadas por TC a partir de la exposición dual, obteniendo, en general, unos resultados que podrían considerarse esperados para los diferentes valores de energía. Se obtiene como conclusión que, para una buena práctica a la hora de realizar controles de calidad, se deben desarrollar maniquís específicos para este tipo de TCs de energía dual. Se recomienda seleccionar las pruebas a realizar, para los controles de calidad rutinarios, en un equipo de estas características, debido al poco tiempo del que se suele disponer para realizarlos.Publicación Caracterización del comportamiento de nanopartículas magnéticas alojadas en células Natural Killer bajo campos magnéticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2020-10-13) Fernández Montero, Antonio LuisLa leucemia linfoblástica aguda pediátrica (LLA) es el cáncer más común en niños de entre 2 a 5 años. La inmunoterapia es un tipo de tratamiento para combatir el cáncer. Un tipo de inmunoterapia utiliza células NK tratadas artificialmente que atacan a las células cancerosas de la médula ósea roja. Para optimizar esta terapia el uso de nanopartículas magnéticas en el interior de las células NK es fundamental pues se consigue guiar y disminuir el tiempo de detección de estas células con las células cancerosas. Para conseguir este objetivo, en los últimos años se están realizando investigaciones que utilizan plataformas microfluidas denominadas lab on a chip que simulan el comportamiento de diferentes células in vitro. En este trabajo, se busca diseñar, construir y evaluar, haciendo uso de cálculos analíticos y simulados, de un lab on a chip para su uso futuro con este tipo de células.Publicación Characterization of left ventricle sarcomere properties using deep learning(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2023) Crusells Girona, MiquelIndependientemente de su origen, la disfunción diastólica está presente en la práctica totalidad de las enfermedades estructurales del miocardio. Por ello, es de especial relevancia para la práctica clínica el conocer los cambios que pueden producirse en las propiedades mecánicas del corazón en estas circunstancias, especialmente en el ventrículo izquierdo, más propenso al fallo al trabajar a mayor presión. Actualmente, existen modelos directos que relacionan las propiedades del sarcómero con las propiedades de las cámaras y su función. No obstante, dado que las propiedades del sarcómero son prácticamente imposibles de obtener in vivo o in silico, no existen modelos que solucionen el problema de calibración inverso. La presente tesina tiene como objetivo evaluar diferentes redes neuronales convolucionales que predigan las propiedades del sarcómero en base a pares de variables hemodinámicas sintéticas, obtenidas mediante CircAdapt, en una metodología de transfer learning. Los resultados de estos análisis muestran que, cuando las señales no incorporan ruido blanco, los niveles de exactitud son muy elevados, alrededor del 90%, para cualquiera de las parejas de variables analizadas. Al introducir ruido blanco en las señales, la combinación de presión y volumen del ventrículo izquierdo mantiene este elevado nivel de exactitud. La precisión disminuye al 75% al sustituir estas variables por otras surrogadas, que pueden obtenerse en la práctica clínica de manera no invasiva, como el strain o la presión arterial, con una subida del error relativo hasta el 15% con una probablidad del 95%.Publicación Comparación de la altura de la base de las nubes derivada de las medidas del ceilómetro CL31 y radiosonda en la ciudad de Barcelona(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2016-06-01) Shchasnovich, TatianaEl conocimiento de la altura de las bases de las nubes y su evolución en el tiempo configuran un interesante campo de investigación científica por sus relevantes repercusiones en los estudios del balance energético e hídrico de la tierra, en los modelos globales para el estudio del cambio climático, así como en las predicciones para el mundo de la aviación entre otros. En base a esta problemática se hace necesario disponer de métodos de cálculo y detección de la altura de las nubes. En esta memoria se describe un estudio comparativo de la altura de la base de las nubes (cloud base height, CBH) derivada de dos metodologías distintas: una de teledetección, LIDAR (Ceilómetro CL31) y otra de medidas in situ, Radiosonda (de MODEM). El estudio se realizó en Barcelona, en el período comprendido entre el 23 de julio del año 2015 hasta el 30 de abril del año 2016, desde el departamento de Astronomía y Meteorología de la Facultad de Física de la Universitat de Barcelona, bajo la supervisión del Profesor Doctor Joan Bech. Para posibilitar dichos cálculos se implementan unos programas en Matlab que pueden ser empleados en futuras investigaciones. Una de las principales diferencias derivadas del estudio comparativo es que la detección de las nubes en el caso del Ceilómetro es mucho mayor (62,7%) que la detección de las nubes en el caso de la Radiosonda (5,6 %). Otro resultado visible referido a la altura media detectada por ambos instrumentos (alrededor de 2300 m) es que ambas metodologías detectan más frecuentemente las nubes bajas y medias que las altas.Publicación Comparación sistémica de la selección del medio de deposición de la dosis en tratamientos de Radioterapia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2024-02-21) González Rodríguez, AndreaEste estudio examina las discrepancias entre las distribuciones de dosis calculadas en agua (𝐷𝑤,𝑚) y en medio (𝐷𝑚,𝑚) con un algoritmo Monte Carlo en un sistema de planificación Monaco para tratamientos de radioterapia en patologías de pelvis, pulmón, vértebras y cabeza y cuello. Se analizan las diferencias en los índices dosimétricos de los órganos de riesgo y de los tumores según el cálculo en el medio elegido y normalizado al cálculo en agua, 𝐷𝑤,𝑚−𝐷𝑚,𝑚 𝐷𝑤,𝑚. Se obtienen variaciones en el volumen que recibe el 100% de la dosis prescrita (V100%) y en el volumen que recibe el 95% de la dosis prescrita (V95%) en los tratamientos de cabeza y cuello, de +11.4% (p-value<0.001) y +0.6% (p-value=0.002), respectivamente. En planes de vértebra y en planes de pulmón, los PTVs varían respectivamente +25.7% (p-value<0.001) en el V100% y -0.4% (p-value<0.001) en las dosis medias. En los órganos de riesgo, se observan variaciones del +11.1% (p-value=0.009) para el volumen que recibe 30 Gy de dosis prescrita y del +34.3% (p- value<0.001) para el volumen que recibe 40 Gy de la dosis prescrita en cabezas femorales y del 3.4% (p-value=0.002) y 3.6% (p-value<0.001) en dosis máximas en mandíbula y médula, respectivamente. Variaciones menores al -1% se observan en los pulmones, que se encuentran sobre-dosificados en el cálculo 𝐷𝑚,𝑚 respecto al 𝐷𝑤,𝑚. Se concluye que existen diferencias dosimétricas estadísticamente significativas entre medios de cálculo de dosis absorbida sobre todo en tumores u órganos de riesgo con densidades cercanas al hueso. Sin embargo, dada la incertidumbre del cálculo, del contorneo de los PTVs y órganos de riesgo, que los índices dosimétricos de los tratamientos se cumplen y tras compartir estos resultados con los oncólogos radioterápicos no se recomienda una revisión de estos índices ni de las prescripciones de dosis para tratamientos de pelvis, vértebras, pulmones y cabeza y cuello.Publicación Comparación sistémica de la selección del medio de deposición de la dosis en tratamientos de Radioterapia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2024-02-21) González Rodríguez, AndreaEste estudio examina las discrepancias entre las distribuciones de dosis calculadas en agua (𝐷𝑤,𝑚) y en medio (𝐷𝑚,𝑚) con un algoritmo Monte Carlo en un sistema de planificación Monaco para tratamientos de radioterapia en patologías de pelvis, pulmón, vértebras y cabeza y cuello. Se analizan las diferencias en los índices dosimétricos de los órganos de riesgo y de los tumores según el cálculo en el medio elegido y normalizado al cálculo en agua, 𝐷𝑤,𝑚−𝐷𝑚,𝑚 𝐷𝑤,𝑚. Se obtienen variaciones en el volumen que recibe el 100% de la dosis prescrita (V100%) y en el volumen que recibe el 95% de la dosis prescrita (V95%) en los tratamientos de cabeza y cuello, de +11.4% (p-value<0.001) y +0.6% (p-value=0.002), respectivamente. En planes de vértebra y en planes de pulmón, los PTVs varían respectivamente +25.7% (p-value<0.001) en el V100% y -0.4% (p-value<0.001) en las dosis medias. En los órganos de riesgo, se observan variaciones del +11.1% (p-value=0.009) para el volumen que recibe 30 Gy de dosis prescrita y del +34.3% (p- value<0.001) para el volumen que recibe 40 Gy de la dosis prescrita en cabezas femorales y del 3.4% (p-value=0.002) y 3.6% (p-value<0.001) en dosis máximas en mandíbula y médula, respectivamente. Variaciones menores al -1% se observan en los pulmones, que se encuentran sobre-dosificados en el cálculo 𝐷𝑚,𝑚 respecto al 𝐷𝑤,𝑚. Se concluye que existen diferencias dosimétricas estadísticamente significativas entre medios de cálculo de dosis absorbida sobre todo en tumores u órganos de riesgo con densidades cercanas al hueso. Sin embargo, dada la incertidumbre del cálculo, del contorneo de los PTVs y órganos de riesgo, que los índices dosimétricos de los tratamientos se cumplen y tras compartir estos resultados con los oncólogos radioterápicos no se recomienda una revisión de estos índices ni de las prescripciones de dosis para tratamientos de pelvis, vértebras, pulmones y cabeza y cuello.Publicación Comparación sistémica de la selección del medio de deposición de la dosis en tratamientos de Radioterapia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2024-02-21) González Rodríguez, AndreaEste estudio examina las discrepancias entre las distribuciones de dosis calculadas en agua (𝐷𝑤,𝑚) y en medio (𝐷𝑚,𝑚) con un algoritmo Monte Carlo en un sistema de planificación Monaco para tratamientos de radioterapia en patologías de pelvis, pulmón, vértebras y cabeza y cuello. Se analizan las diferencias en los índices dosimétricos de los órganos de riesgo y de los tumores según el cálculo en el medio elegido y normalizado al cálculo en agua, 𝐷𝑤,𝑚−𝐷𝑚,𝑚 𝐷𝑤,𝑚. Se obtienen variaciones en el volumen que recibe el 100% de la dosis prescrita (V100%) y en el volumen que recibe el 95% de la dosis prescrita (V95%) en los tratamientos de cabeza y cuello, de +11.4% (p-value<0.001) y +0.6% (p-value=0.002), respectivamente. En planes de vértebra y en planes de pulmón, los PTVs varían respectivamente +25.7% (p-value<0.001) en el V100% y -0.4% (p-value<0.001) en las dosis medias. En los órganos de riesgo, se observan variaciones del +11.1% (p-value=0.009) para el volumen que recibe 30 Gy de dosis prescrita y del +34.3% (p- value<0.001) para el volumen que recibe 40 Gy de la dosis prescrita en cabezas femorales y del 3.4% (p-value=0.002) y 3.6% (p-value<0.001) en dosis máximas en mandíbula y médula, respectivamente. Variaciones menores al -1% se observan en los pulmones, que se encuentran sobre-dosificados en el cálculo 𝐷𝑚,𝑚 respecto al 𝐷𝑤,𝑚. Se concluye que existen diferencias dosimétricas estadísticamente significativas entre medios de cálculo de dosis absorbida sobre todo en tumores u órganos de riesgo con densidades cercanas al hueso. Sin embargo, dada la incertidumbre del cálculo, del contorneo de los PTVs y órganos de riesgo, que los índices dosimétricos de los tratamientos se cumplen y tras compartir estos resultados con los oncólogos radioterápicos no se recomienda una revisión de estos índices ni de las prescripciones de dosis para tratamientos de pelvis, vértebras, pulmones y cabeza y cuello.Publicación Control de calidad automático para los sistemas de Resonancia Magnética mediante el uso del Fantoma de Fluke 76-903(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2019-02) Rodríguez Peña, Francisco JavierLas medidas realizadas con fantoma nos permiten estudiar el comportamiento global del escáner de RM. Especialmente nos va a permitir comparar los resultados obtenidos en diferentes sistemas de RM, además de analizar la reproducibilidad de los resultados en un escáner determinado. Esto nos permite evaluar la caída de calidad de un escáner ya que se dispone de los datos de los controles de calidad a lo largo del tiempo, realizados de la misma manera y, por lo tanto, comparables. Estas características requieren consistencia en la adquisición de imágenes así como un protocolo de control de calidad. El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar un programa que realice de forma automática el cálculo de determinados parámetros fundamentales para un control de calidad de un sistema de RM: relación señal/ruido, uniformidad de la imagen, imágenes residuales, resolución espacial y linealidad. Todos los procedimientos han sido comparados con el método manual utilizado en muchos departamentos de Física hospitalaria, obteniéndose resultados consistentes, generalmente bien correlacionados con los resultados obtenidos por los operadores.Publicación Desarrollo de un Software de mejora del contraste para radiografías de tórax realizadas en equipos portátiles(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Física Matemática y de Fluidos, 2021-07-08) Díaz Pacheco, SoniaLa radiografía de tórax es una de las pruebas de imagen más comúnmente realizadas. En la mayoría de los casos, durante la exposición se emplea una rejilla antidifusora para disminuir la radiación dispersa que llega al detector. Sin embargo, en las radiografías de tórax realizadas en equipos portátiles, las rejillas presentan una serie de inconvenientes y a menudo se evita su uso, lo que resulta en imágenes con bajo contraste. La radiología digital ha permitido incorporar métodos de postprocesamiento para mejorar la calidad de las imágenes. De esta forma, el contraste puede ser mejorado mediante software cuando el uso de la rejilla no es adecuado. El objetivo de este trabajo es desarrollar un software de mejora de contraste capaz de mejorar la visualización e interpretación de las radiografías de tórax con poco contraste debido a la presencia de radiación dispersa. Para conseguir este objetivo, se ha implementado el algoritmo de Ajuste de Ventana Adaptativo (AVA), que transforma linealmente los valores de píxel de modo que el contraste en el vecindario local de cada píxel se expande hasta ocupar el rango total de valores disponible. Las imágenes procesadas con el algoritmo propuesto se han comparado con otras técnicas de mejora de contraste. Los resultados obtenidos con el algoritmo AVA mejoran el contraste de las imágenes sin introducir artefactos, facilitando la interpretación visual de los hallazgos en la radiografía de tórax.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »