TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Filosofía"
Mostrando 1 - 20 de 273
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A defende-lo mar: resistencia y lucha por la legitimidad en las orillas del mar de Arousa durante el franquismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2016-10-10) Oubiña Martínez, NarcisoLa presente investigación tuvo como objeto explorar los discursos y métodos que grupos con diferente posición económica y social han utilizado para confrontarse y defender sus intereses en la comarca de Arousa durante el franquismo, así como la memoria que de estos hechos se conserva. Para ilustrar estos enfrentamientos utilizo principalmente la descripción de varios conflictos relacionados con los bancos marisqueros, en los que se disputaron los derechos de extracción de sus recursos.Publicación A pie de calle: Sinhogarismo con perspectiva de género(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-07-07) Cepa García de Cuerva, TaniaLa escena característica de la persona sin hogar, suele corresponder a un individuo varon, nómada, mendigo, desaseado y desocupado. Sin embargo, la variedad de individuos en situación de calle desborda estas imágenes mostrando una riqueza de historias de vida, de identidades alternas,y de personas alejadas de aquel clásico señor de la acera que con su sola presencia muda advertía a la ciudadanía de los peligros de la pobreza o del desarraigo. La imagen del individuo sin hogar, con elementos que rozan la culpabilidad de su estado, influye en la falta de inclusión de éste a lo largo del espacio que habita, sin llegar a tomar posesión o sentido de pertenencia y contribuye a mermar tanto las políticas dedicadas a su auxilio como las relaciones con sus vecinos. Este trabajo contribuye a desmontar los estereotipos relativos a las personas sin hogar, acentuando la variedad de acontecimientos que pueden derivar en situaciones de desprotección e inseguridad, enfatizando las situaciones de las mujeres sin hogar. El proyecto redefine el concepto de persona sin hogar revisando las diferencias entre “hogar” y “techo” en la nomenclatura y poniendo un foco de atención en el colectivo de mujeres. Ellas, representando tradicionalmente la idea de hogar, de familia, y de cuidados, se encuentran envueltas a veces en el hogar que pueden no estar eligiendo voluntariamente como techo propio, y que siguen sosteniendo para no acabar en una situación de pernocta en la calle. Las mujeres sin hogar son vistas como menos numerosas que los hombres, pero su llegada a la calle es un proceso más lento, que debe incluir la consideracion de los estados previos de desprotección y falta de medios. Las situaciones de maltrato o la simple feminización de la pobreza acerca a las mujeres a las opciones de vida callejera. En el caso de las mujeres sin hogar la invisibilidad se torna triple: el reconocimiento de su situación de calle no llega hasta que pisan la calle; la imagen popular de las personas sin hogar no las incluye, de manera que las mujeres de la calle son interpretadas como casos aislados o relacionados con algún otro conjunto de alteridades; y por último, las mujeres, en multitud de ocasiones son vistas como parte de una pareja, asociadas a un individuo varon, depositario también del foco de ayuda, que invisibiliza sus necesidades concretas.Publicación A través de la especie. Una etnografía sobre la agencia y la interanimalidad entre animales humanos y animales explotados por la industria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropologia Cultural y Social, 2021-09) Nafría Prada, EnriquePublicación El acoso sexual y laboral a las mujeres latinoamericanas en la Comarca de Las Villuercas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-07) Martin Jiménez, PatriciaPublicación Acuerpando derechos desde la colectividad: mujeres migrantes trabajadoras del hogar, jubilación, luchas y triunfos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultura, 2023) Sánchez Cruz, AracelyPublicación Adaptaciones al cambio climático en la agricultura chilena. La creación de canales cortos de comercialización del garbanzo en el secano costero de la región de Valparaíso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-10-07) Arahuetes de la Iglesia, DiegoPublicación Alteraciones de la identidad personal en el trastorno límite de personalidad. El concepto de identidad personal a partir de la filosofía moderna y una propuesta conceptual sustentada desde la perspectiva actual de la filosofía de la mente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2016-10-10) González Morales, AndreaEl diagnóstico trastorno límite o borderline de la personalidad (TLP) ha cobrado en las últimas décadas una creciente relevancia en el campo de la salud mental. Esta situación obedece a factores demográficos y clínicos, pero además a cuestiones de orden conceptual relacionadas con el estatus diagnóstico del trastorno mismo. En primer lugar, se reconoce una elevada prevalencia del trastorno-que para muchos autores parecería ir incluso en aumento en los últimos años- y una importante gravedad clínica dado que se estima una tasa de suicidio del 10% a lo largo de la vida entre quienes lo padecen. El fenómeno se presenta así como uno del más alto interés para la Psiquiatría pues si bien los estudios reportan una prevalencia de 0.6 al 3.5% en la población general, en población clínica se estima una prevalencia del 7% en los pacientes de atención primaria y del 20% en los pacientes ingresados en salas de internación psiquiátrica. Por otra parte, el TLP -reconocido actualmente como una entidad diagnóstica correspondiente a un tipo de trastorno de la personalidad- se presenta como una categoría médica diagnóstica altamente controvertida dentro de la Psiquiatría. Para algunos autores corresponde a un tipo de trastorno que bien pudiera conceptualizarse más como una enfermedad - y en este sentido se entiende como una entidad diagnóstica cercana a las psicosis mayores como la enfermedad bipolar en las cuales se postula una alteración neurobiológica como principal hipótesis etiológica- mientras otros, muy por el contrario, señalan en la génesis del cuadro clínico factores culturales -como el individualismo y el consumismo- propios del tipo de sociedad occidental de la modernidad tardía. En este contexto habrá que señalar que la categoría diagnóstica TLP presenta problemas diagnósticos específicos relacionados con los mencionados problemas conceptuales respecto al estatus del diagnóstico y que hacen pertinente una reflexión respecto a algunos de sus fundamentos teóricos. Así pues, si bien el diagnóstico es uno eminentemente clínico tal como suele darse con frecuencia en la Psiquiatría, el TLP presenta características diagnósticas particulares que hacen aún más incierta y compleja su validez como entidad diagnóstica. El trastorno aparece pues como un síndrome o conjunto de síntomas que involucra dimensiones varias cada una de ellas a su vez conceptualmente complejas. Dentro de éstas destacan las que se han denominado alteraciones de la identidad personal y que están recogidas en uno de los nueve criterios diagnósticos actuales como “alteración de la identidad entendida como una autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable (APA, 2013)”. Así entonces, el diagnóstico de trastorno límite se distingue de otros dado que las alegadas alteraciones sobre la identidad se presentan de manera explícita como un criterio constitutivo del diagnóstico y son planteadas incluso por algunos autores como la característica central definitoria del trastorno mismo. Esta denominada por los autores como “difusión de la identidad” se presenta pues como parte fundamental del TLP y sería considerada por algunos incluso como el núcleo psicopatológico central del cuadro mismo en la medida en que lograría explicar a su vez la mayoría de los restantes criterios diagnósticos. Aunque la Psiquiatría actual se ha centrado en las descripciones operativas de los diagnósticos y, como consecuencia, la consideración de conceptos como personalidad o identidad se han basado en definiciones primariamente descriptivas y conductuales, las alteraciones de la identidad personal tal como se presentan actualmente en el constructo diagnóstico TLP obligan a la consideración de conceptos como identidad y persona desde un punto de vista que permita hacer evidente su complejidad conceptual. Si bien la relación entre enfermedad mental e identidad personal ha sido estudiada desde diversas perspectivas en la literatura, es escasa la literatura psiquiátrica respecto al tipo de alteraciones psicopatológicas que puedan considerarse propias de la identidad personal que permitirían avanzar el conocimiento teórico y empírico de este trastorno.Publicación Ambición e inconsistencia: Francis Bacon y su "Instauratio magna"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2017-10-06) Ruiz Martínez, JoséEl presente trabajo pretende estudiar la (in)coherencia interna del opus magnum baconiano, centrándose en las divergencias entre las directrices que se plasman en sus escritos metodológicos -principalmente el Novum Organum- y la aplicación posterior de las mismas, que se concreta en sus Historias naturales. Para ello se recorrerán ordenadamente las diferentes fases de que consta el plan general y se subrayarán las concordancias e incongruencias que se vayan encontrando a lo largo de las partes del mismo, que fueron desarrolladas por Bacon en grado diverso.Publicación Análisis de cartelería feminista en el Movimiento 15-M(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2015-07-09) Martín Martín, MiriamPublicación Antesala al Genocidio. Definiendo al enemigo judío en la Alemanía Nacionalsocialista(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-06) Maya Muñoz, RafaelPublicación Antonio Machado : la superación del solipsismo (el escepticismo esperanzado del poeta y el pesimismo trágico del pensador de la esencial heterogeneidad del ser)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2013-06-01) Martínez López, FulgencioTrabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica. Especialidad Historia de la FilosofíaPublicación Aportaciones e ideas de los pueblos nativos en sistemas de conocimiento científicos: un estudio de caso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-09) Esquete Garrote, PatriciaPublicación Aprender, participar y negociar: una etnografía del aprendizaje situado en la práctica en la formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-03-11) Bergillos Muñoz, María AraceliPublicación Una aproximación a la confesión como práctica de sí en María Zambrano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2024-02) Villarino Moure, CarlosEl presente trabajo intenta dar cuenta de la confesión como práctica de subjetivación, a partir de la obra de María Zambrano. Desde distintos textos de la filósofa española se aborda el papel de la escritura, así como la dinámica propia de la confesión. Además, se intenta dilucidar el sentido de la confesión a partir de la estructura íntima de la vida española. Por último, se analiza un caso particular de práctica confesional en la obra de María Zambrano.Publicación Una aproximación a la confesión como práctica de sí en María Zambrano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2024-02) Villarino Moure, CarlosEl presente trabajo intenta dar cuenta de la confesión como práctica de subjetivación, a partir de la obra de María Zambrano. Desde distintos textos de la filósofa española se aborda el papel de la escritura, así como la dinámica propia de la confesión. Además, se intenta dilucidar el sentido de la confesión a partir de la estructura íntima de la vida española. Por último, se analiza un caso particular de práctica confesional en la obra de María Zambrano.Publicación Una aproximación a la confesión como práctica de sí en María Zambrano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2024-02) Villarino Moure, CarlosEl presente trabajo intenta dar cuenta de la confesión como práctica de subjetivación, a partir de la obra de María Zambrano. Desde distintos textos de la filósofa española se aborda el papel de la escritura, así como la dinámica propia de la confesión. Además, se intenta dilucidar el sentido de la confesión a partir de la estructura íntima de la vida española. Por último, se analiza un caso particular de práctica confesional en la obra de María Zambrano.Publicación Aproximación a las diferencias en la problemática de la conciliación laboral y familiar entre familias bi-parentales y monoparentales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2017) Romo Gómez, MarinaSe propone un trabajo de aproximación hacia la organización, apoyos y recursos en las estructuras familiares (familias biparentales y monoparentales con hijos a cargos) para conocer y estudiar los recursos, apoyos y dificultades que se encuentran en el día a día. En el capítulo primero, expondremos el concepto de conciliación desde el marco teórico, desde varias perspectivas. El conflicto y el debate que surge al utilizar el término “conciliación” será otro objetivo. Comenzaremos explicando la nueva configuración de la familia en la sociedad actual, para conocer el contexto y como se han adaptado las familias a los cambios sociales. Igualmente, expondremos bibliografía de autores, analizando estos temas. En el capítulo segundo, se enumeran los aspectos relativos a la realización al modo de llevar a cabo nuestra investigación. Este apartado contiene las técnicas y fuentes para el estudio, así como el diseño de la planificación del trabajo En el capítulo tercero describiremos la situación normativa en la que se encuentra “la conciliación laboral”, y principales características normativas con respecto a la conciliación en la actualidad ,en España, y enmarcada dentro del contexto de la Unión Europea. En el cuarto capítulo, se expondrán los casos de estudio de las entrevistas realizadas de los informantes que han participado en este trabajo. El capítulo quinto tiene como objetivo el análisis de datos de los casos estudiados. Las conclusiones obtenidas analizando los casos de estudios realizados son expuestas en el capítulo seis. Seguimos con el capítulo séptimo, corresponde a la bibliografía consultada en este trabajo, y por último el apartado octavo corresponde a documentación y anexos.Publicación Aproximación al problema de la racionalidad en la fenomenología de Husserl : hacia una propedéutica de la fenomenología de la razón(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2013-06-01) Quesada Talavera, Balbino AntonioTrabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica. Especialidad de Historia de la filosofía y pensamiento contemporáneoPublicación Aproximaciones de la mecánica cuántica a la conciencia : la hipótesis de Henry Stapp(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2013-05-01) Unzain Tarantino, LetiziaEn el presente trabajo se analizará el modelo causal de Henry Stapp, que si no logra plenamente el cumplimiento de todos estos requisitos, se basa en la versión de un modelo que arroja resultados empíricamente demostrables y que fundamenta la posibilidad de un nexo causal entre ambos tipos de sucesos o fenómenos, siendo la hipótesis de Stapp una de las hipótesis de la conciencia basada en la mecánica cuántica, que desde el punto de vista filosófico adopta una visión dualista de la realidad.Publicación Apuntes sobre el consumo de carne y los Hábitos alimentarios(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2020-02) Novas Pardeiro, Bernardo