Examinando por Autor "Rubio Herrero, Patricia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Aplicación de Redes Neuronales Artificiales en la identificación de fisuras en vigas rotatorias Euler-Bernoulli a bajas velocidades(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)', 'Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica'], 2022) Muñoz Abella, Belén; Rubio Ruiz de Aguirre, Lourdes; Rubio Herrero, PatriciaLas vigas rotatorias son simplificaciones de componentes mecánicos más complejos, característicos de áreas estratégicas, como, por ejemplo, palas de aerogeneradores o palas de helicópteros. Si la viga presenta una fisura, esta modifica el comportamiento dinámico de la misma y modifica los valores de las frecuencias naturales. En este trabajo se presenta el estudio teórico de una Red Natural Artificial (RNA) para la detección e identificación de fisuras en vigas rotatorias tipo Euler-Bermoulli a bajas velocidades, típicas de palas de aerogeneradores, basada en los cambios en las frecuencias naturales del componente. Los datos de entrada a las RNA se han obtenido a partir de un modelo analítico del comportamiento dinámico de la viga rotatoria fisurada con el que se pueden calcular los valores de las frecuencias naturales en función de la velocidad de giro, la esbeltez de la viga, y el radio del cubo que separa el extremo de la viga del eje de giro.Publicación Estudio del efecto de la esbeltez en el comportamiento dinámico de una viga rotatoria fisurada(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)', 'Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica'], 2022) Muñoz Abella, Belén; Rubio Ruiz de Aguirre, Lourdes; Rubio Herrero, PatriciaEn este trabajo se presenta un estudio del efecto de algunos de los parámetros característicos de una viga rotatoria fisurada en las dos primeras frecuencias de vibración. Se ha partido de un modelo matemático de una viga rotatoria fisurada. El problema dinámico se resuelve mediante el método de integración de Frobenius. Los parámetros que se incluyen en el modelo son: el radio del buje, la esbeltez de la viga, la profundidad y posición de la fisura y la velocidad de giro. De estos parámetros, se han estudiado en detalle: la esbeltez y la velocidad de giro. Se concluye que un incremento en la velocidad de giro produce incrementos en las frecuencias y que aumentos de la esbeltez producen una disminución la frecuencia. Se han presentado, además, las frecuencias adimensionalizadas. Por un lado, se adimensionalizan con la frecuencia de la viga intacta no rotatoria y por otro, con la de la viga intacta rotatoria. Se ha visto cómo a diferencia de lo que ocurre con las frecuencias dimensionales, las adimensionales sufren un incremento con la esbeltez que se debe exclusivamente al efecto combinado del incremento (mayor) de la esbeltez con el decremento (menor) de la frecuencia. Si la adimensionalización se hace con la viga no rotatoria, las frecuencias adimensionales tienen un valor superior a la unidad, como consecuencia de la rigidización por la fuerza centrífuga y que es tanto mayor cuanto mayor es la velocidad. En el caso de la adimensionalización con la frecuencia de la viga intacta rotatoria, los valores siempre están por debajo de la unidad al eliminar con la adimensionalización el efecto rigidizador de la fuerza centrífuga.Publicación Estudio numérico del comportamiento vibratorio de una viga rotatoria de material compuesto(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)', 'Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Ingeniería Mecánica'], 2022) Rubio Herrero, Patricia; Ivañez del Pozo, Inés; Ivaylov, Valentino; Muñoz Abella, Belén; Rubio Ruiz de Aguirre, LourdesEn este trabajo se ha analizado el comportamiento vibratorio de vigas fabricadas de material compuesto representativas de palas de aerogeneradores formadas por estructuras sándwich con pieles de polímeros reforzados con fibra de carbono y núcleo de nido de abeja en función de diferentes variables: la velocidad de giro y de la orientación de la viga. Para ello se ha desarrollado un modelo numérico 3D dinámico realizado mediante un código comercial de elementos finitos. Como señal de salida del modelo numérico se ha elegido la aceleración de un punto de la sección situado en el extremo de la viga y se ha procesado la señal para obtener las frecuencias de la viga giratoria.