Examinando por Autor "Cantillo Valero, Carmen"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de estereotipos sexistas. Perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: de la ingenua Blancanieves a la postmoderna Tiana (1937-2009)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2010-06-01) Cantillo Valero, CarmenEl propósito de este trabajo ha sido investigar la ideología sexista inserta en las películas infantiles de la multinacional Disney para conocer cómo se difunden los estereotipos que construyen y condicionan la personalidad adulta, ya que este medio es el vehículo desde donde se transmite una ideología sexista que modela nuestra personalidad y que reproduciremos en nuestros comportamientos adultos.Publicación Building Children's Identity in the Disney World(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-15) Cantillo Valero, CarmenLos valores y la cultura se transmiten a través de medios y ámbitos que exceden a las fórmulas clásicas inscritas en el sistema educativo; en ellos, como madres y padres confiamos ciegamente al pensar que, en su supuesta inocencia, no transmiten ideologías. Sin embargo, las películas infantiles muestran unos modelos interpretativos del mundo que contribuyen a la construcción de la identidad. La filmografía de Disney está basada en cuentos infantiles tradicionales, donde a través de unos personajes cargados de actitudes estereotipadas, aparecen representados los valores, jerarquías y creencias consideradas adecuadas socialmente para los niños y para las niñas. El propósito de este trabajo es investigar la ideologfa sexista inserta en las películas infantiles de la multinacional Disney para conocer cómo se difunden los estereotipos que construyen y condicionan la personalidad adulta y así poner de manifiesto la intencionalidad domesticadora que tienen los medios de comunicación, en general, y las películas infantiles, en particular. El estudio de los estereotipos qúe aparecen en los medios es una manera de visibilizar el nexo que existe entre la imagen y la ideología; por tanto, realizando un estudio longitudinal de las representaciones femeninas de las princesas, se puede comprobar cómo se perpetúa el orden establecido, cómo las relaciones de dominación, los atropellos, los privilegios, etc. aparecen como "condiciones de existencia" no sólo aceptables, sino desde cualquier punto de vista, naturales. Sin duda, este escenario sitúa a las niñas y a las mujeres en una posición de desigualdad respecto a los niños y a los hombres, que inevitablemente conduce a la discriminación y que, culturalmente, se ha ido construyendo a partir de mitos, cuentos y leyendas como "La Cenicienta" o "La Bella durmiente", que, a fin de cuenta, son los que sustentan los principios de los actuales estereotipos de género. Esta investigación tiene como objetivo principal conocer de cerca las imágenes y el discurso implícito en las escenas de las películas de la multinacional Disney, especialmente aquellos mensajes sexistas mediante los que se transmite una cultura discriminatoria cargaúa de estereotipos de género. Para ello, se realiza un estudio comparado entre las imágenes transmitidas y el discurso social que éstas generan entre la ciudadanfa global, que proveerá de un conocimiento científico válido con el que poder atajar las discriminaciones históricas que, desde siempre, han relegado a la mujer a una posición secundaria y sumisa, donde sus características como persona han quedado invisibilizadas ante la apariencia segura del macho dominante. Conscientes de esta situación, se ha centrado esta tesis en uno de los grupos con mayor riesgo de domesticación sexista: la infancia. Considerando que la invisibilidad de las mujeres, y en consecuencia, la ausencia de explicaciones sobre las desigualdades de género en la educación: formal, no-formal e informal, dificulta el reconocimiento de la construcción social y científica de las desigualdades, lo que contribuye a naturalizarlas. Por último, el estudio también plantea la creación de un sistema de producción de información diseñado para detectar cómo estos espacios de ocio modelan la personalidad desde una perspectiva múltiple: de género, intergeneracional; digital, analógica, social, etc. Dado que la producción de información está basada fundamentalmente en indicadores que permitirán conocer los factores que perpetúan la discriminación de las mujeres, se ha centrado la investigación haciendo especial hincapié lo relativo al desarrollo de la igualdad en la Sociedad de la Información, aunque paralelamente se analizan los discursos en los entornos analógicos para contrastar ambas narrativasPublicación Open, Mobile and Collaborative Educational Experience. Case study: The European ECO Project(J.UCS Consortium, 2017) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierThe European ECO Project has contributed to the dissemination of MOOCs by developing an educational model which promotes participation and interaction through social networks and an own virtual platform. Likewise, it fosters students’ empowerment by allowing them to create their own courses. Such training model is studied in this research work, firstly, through the analysis of teachers’ and students’ speeches posted on forum boards and groups. Then results obtained in several surveys conducted among participants, which consider interactions taking place both in and off the platform, are triangulated. Educational and motivational factors in the students’ profile show the advantages and disadvantages found in their perception of the collaborative learning model, as well as the empowerment derived from the participation in the creation of their own MOOCs. This study reveals multiple factors affecting the proper development of these courses, while considering communication as an incentive for the creation of knowledge through the MOOC itself. All this will contribute to improve the quality of education and to trigger a change of paradigm, necessary to understand today’s education and society.